Ciencia y Técnica UNL

En la UNL se invertirán más de 4 millones en ciencia

Lunes 12 de abril de 2004

Se distribuirán entre proyectos de investigación y programas de formación. Incluye un total aproximado de 400 proyectos. Es uno de los presupuestos más altos destinados por la UNL al desarrollo científico en los últimos años.

Este año, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dispondrá de cerca de 4 millones de pesos para subvencionar más de 400 proyectos de investigación y formar recursos humanos de la institución, uno de los presupuestos más altos destinados a la ciencia en los últimos años.

La cifra es el resultado de los fondos destinados por la propia UNL (a través de su presupuesto) y de los aportes realizados por otras fuentes, como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, y el Conicet.

"En el 2004 esperamos aportar a la investigación alrededor de 3 millones de pesos como subsidios a los proyectos de investigación", explicó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNL, Ing. Julio Theiler. A eso, indicó, deben sumarse otras cifras: 500.000 pesos para la promoción de recursos humanos (becas para estudiantes avanzados y para formación de posgrado de sus docentes), y otros 500.000 pesos para una primera etapa del Programa de Equipamiento Científico, una deuda pendiente de la universidad con los investigadores desde hace varios años.

Actualmente, se encuentran en ejecución alrededor de 400 proyectos de investigación, correspondientes a las convocatorias 2000 y 2002 de los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D), que subvenciona la UNL; y a los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), que subvenciona la ANPCyT. A ese total deben sumarse los Proyectos de Investigación Científica Tecnológica Orientados (Picto), actualmente en evaluación, y que comenzarán a ejecutarse el próximo mes de mayo.

Presupuesto en aumento

En el año 1999, la UNL destinó a la ciencia 1.050.000 pesos, cifra que se mantuvo prácticamente estable hasta el año 2002. Pero en 2003 el monto aprobado por la institución para el desarrollo científico y tecnológico tuvo un aumento del 50,5%, alcanzando un total de 1.580.000 pesos. Para 2004, el presupuesto -que aún está siendo estudiado por el Consejo Superior- prevé alcanzar 1.830.000 pesos (incluyendo propio producido), exactamente 780.000 pesos más que hace cuatro años.

Á‚¿En qué se evidenció el aumento? "En el año 2003 el monto destinado a cada proyecto de investigación que financia la UNL se incrementó en un 40%, logrando una actualización que cubrió el desfasaje dado por la inflación desde 2001 hasta ese período", graficó Theiler. Además, a ese incremento presupuestario se agregó la normalización de aportes de fondos girados por el gobierno nacional, que durante 2001 y 2002 se vieron retaceados.

Por otro lado, en 2004 se prevé destinar un importante monto a la formación de recursos humanos, en el marco del nuevo Programa de Desarrollo de los Recursos Humanos de la UNL, lo cual incluye el financiamiento de Becas de Iniciación a la Investigación (denominadas internamente Cientibecas) y de becas de posgrado para docentes. Y se retomará el Programa de Equipamiento Científico, que fue interrumpido hace casi una década, con el que "se esperan mejorar las condiciones de investigaciones a través de la adquisición y del mantenimiento de equipos: no sólo comprar nuevos sino también mantener los actuales", manifestó Theiler.

Qué se investiga

Desde catalizadores para disminuir la contaminación en lagos y lagunas, hasta el estudio de forrajeras nativas y sus plagas, monitoreo de recursos hídricos de la región, chagas, biotecnología, aplicaciones microbiológicas en la producción de alimentos y zoonosis. Los temas que abordan los proyectos de investigación que se ejecutan actualmente en la UNL abarcan las ciencias médicas, agrícolas, sociales, exactas y la ingeniería y tecnología, aunque las proporciones han variado con el correr de los años.

Casi la mitad de los proyectos CAI+D actualmente en curso, están orientados al estudio de desarrollos industriales (22%) y de la producción agrícola-ganadera (23%), las áreas más estrechamente ligadas a los problemas de la región.

Sucede que estos núcleos temáticos han representado históricamente una fuerte fracción de los proyectos subsidiados por la UNL, algo que se acentuó en los últimos años: los proyectos vinculados al desarrollo de agricultura, bosques y ganadería fueron el 21% del total en el año 2000 y el 23% en 2002; y el desarrollo industrial y de la tecnología se incrementó del 13% en 2000 al 29% en 2002. En tanto, los proyectos destinados al control y protección del medio ambiente fueron el 9% del total en 2000 y el 17% en 2002, dando cuenta del interés en abordar otra temática de fuerte impacto social y de gran interés para distintos sectores.

El resto se reparte de esta manera: promoción general de conocimiento, 20%; desarrollo social y servicios sociales, 7%; salud (excluida la contaminación), 7%; y desarrollo de infraestructuras, 8%.

Los proyectos son ejecutados por casi 1.300 docentes de la UNL, y se llevan a cabo en unidades académicas e institutos de la universidad, además de otros centros de doble dependencia.

Agenda