Encuentro en la FHUC

Escritores argentinos en París

Lunes 9 de septiembre de 2002

Axel Gasquet, profesor de la Universidad Blaise Pascal de Francia, dictó una conferencia sobre el tema. La UNL publicará la versión castellana de su libro “La literatura expatriada. Conversaciones con escritores argentinos en París”. Saer, Bianciot

Con el objetivo de dictar una conferencia sobre su reciente libro “La Literatura Expatriada. Conversaciones con escritores argentinos en París” y firmar un convenio de edición con el Centro de Publicaciones de la UNL para publicar dicha obra en su versión castellana, el sociólogo Axel Gasquet visitó la Universidad el pasado lunes 26 de agosto.
Este argentino que reside desde hace poco más de una década en Francia, donde ha desarrollado sus estudios de Doctorado y ha publicado el grueso de su obra, se acercó invitado por la Universidad Nacional del Litoral para dictar una conferencia en la que se abordó la temática “Escritores argentinos en París. Los casos de Juan José Saer, Héctor Bianciotti y Silvia Baron Supervielle”. Dicha conferencia se realizó en la Facultad de Humanidades y Ciencias, luego de la cual se dio un encendido debate con el público asistente.

El libro

En horas de la mañana, Gasquet concretó la firma de un convenio de edición con el Centro de Publicaciones de la UNL, para que esta editorial publique la versión en castellano de su libro de entrevistas. Fruto de las investigaciones en Sociología de la Literatura que el profesor Gasquet viene realizando en Francia, el autor agrega a los casos mencionados los de otros tres escritores argentinos que producen su obra y publican en aquel país: Mario Goloboff, Luisa Futoransky y Arnaldo Calveyra.
En el mismo acto, el escritor entregó los originales de su libro al Centro de Publicaciones, que prevé concretarse hacia fines de este año, esperando la presencia de su autor para la presentación de la obra.

Argentinos en París

Durante la conferencia brindada en horas de la tarde, el sociólogo abordó las diversas relaciones que existen entre las obras de los tres escritores argentinos escogidos (Saer, Bianciotti y Baron Supervielle) con su propia lengua y, sobre todo, con la tradición literaria argentina. Se detuvo especialmente en el tema de la relación entre la lengua de origen y una lengua extranjera, tópico que aparece con mucha fuerza en los casos de Bianciotti y Baron Supervielle, quienes actualmente escriben y publican en francés, así como en el diálogo que ciertas obras de Saer sostendrían con su propio derrotero como escritor.
Quizás por estar en la ciudad de origen de Saer, y luego de haber manifestado su presunción de que los presentes estarían especialmente interesados en su caso, Gasquet –quien recibió su título de Doctor en Letras en la Universidad de Paris X, Nanterre– se detuvo con especial interés en la obra del autor santafesino residente en Francia desde hace 35 años. Sostuvo que detecta en Saer la “decisión deliberada de escribir la literatura argentina desde fuera del ojo de la tormenta, o sea desde fuera de la Argentina” y, al analizar sus novelas La Ocasión y Las Nubes, señaló que “están presentes los tópicos clásicos de la literatura argentina, o sea la tensión entre literatura y barbarie”.

Agenda