Encuentro en la UNL

Evaluación de competencias: un hito para los preuniversitarios

Miércoles 24 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 9 horas

Se reunieron referentes de cinco universidades nacionales para avanzar en un proyecto de diseño e implementación de un dispositivo para evaluar competencias en escuelas preuniversitarias.

Durante dos jornadas de intenso debate y trabajo conjunto, la Universidad Nacional del Litoral reunió a referentes de cinco universidades nacionales para avanzar en un innovador proyecto de diseño e implementación de un dispositivo para la evaluación de competencias en escuelas y colegios preuniversitarios. El objetivo central de este encuentro fue consensuar qué competencias —especialmente en Lengua y Matemática— deberían medirse en los estudiantes del nivel secundario preuniversitario, y establecer los primeros borradores metodológicos para ese instrumento de evaluación.

La Secretaría Académica y de Innovación Educativa, a través de la Dirección de Enseñanza Preuniversitaria, tomó un rol protagónico como organizadora del encuentro, demostrando el compromiso institucional con la mejora continua de la enseñanza preuniversitaria. El trabajo está inserto en políticas que promueven mayor calidad, transparencia y responsabilidad académica desde los primeros niveles formativos.

El director de Enseñanza Preuniversitaria, Héctor Odetti, hizo un balance de los principales logros en cuanto a articulación interuniversitaria. En este sentido, indicó que "se fortaleció la colaboración entre las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo, Nordeste, Rosario y nuestra casa de estudios. Esta cooperación permite compartir experiencias, problemáticas y buenas prácticas, lo que enriquece el proceso de construcción de la evaluación. Sobre el diseño contextualizado, en lugar de adoptar modelos externos o estandarizados sin adaptación, se puso en marcha un instrumento de diseño propio, que respete las particularidades de las escuelas preuniversitarias, sus contextos pedagógicos, sociales y culturales. Esto asegura pertinencia y mayor aceptación institucional y entre los docentes".

Respecto al enfoque en competencias clave, Lengua y Matemática fueron señaladas como áreas prioritarias para evaluar competencias fundamentales. Las habilidades de comprensión, expresión, razonamiento lógico y resolución de problemas fueron algunos de los ejes de reflexión.

Entre los desafíos identificados, se destacan el logro de consenso sobre la definición precisa de qué se entiende por “competencias” en cada contexto educativo, evitando ambigüedades que hagan difícil su medición fiable.

También se busca un balance entre los criterios de evaluación -formativos vs. sumativos-, de modo que el instrumento no se convierta solo en una prueba sino en una herramienta para retroalimentar procesos de enseñanza y aprendizaje.

En cuanto a la capacitación docente, el objetivo es asegurar que quienes aplicarán y analizarán la evaluación tengan la formación adecuada para usar los resultados como insumo para mejorar sus prácticas.

En lo referido a recursos y seguimiento institucional se indicó que para que el instrumento tenga continuidad, debe haber soporte administrativo, técnico y político para aplicar, monitorear y adaptar según los resultados obtenidos.

 

Mirada hacia el futuro

Al finalizar el encuentro, Héctor Odetti evaluó que el mismo "dejó su sello tanto en la construcción metodológica como en la toma de conciencia institucional de que evaluar competencias no es solo medir conocimientos, sino fundamentalmente acompañar los procesos de aprendizaje. Los borradores diseñados servirán como base para probar el dispositivo, recoger datos reales y ajustar antes de una implementación más amplia. Esto representa un avance técnico para la UNL y además una reafirmación del rol que tienen los niveles preuniversitarios dentro de la misión universitaria: formar en calidad, con justicia, y con vinculación directa con las necesidades de la sociedad".

"Este inédito trabajo interuniversitario abre la puerta a que los resultados de la evaluación dejen de ser diagnósticos y se transformen en genuinos motores de cambio pedagógico, contribuyendo al diálogo entre la escolaridad secundaria y la trayectoria universitaria, y procurando que todos los estudiantes cuenten con herramientas reales para desenvolverse con éxito más allá de los exámenes", determinó el director de Enseñanza Preuniversitaria.


 

Agenda