LT10

Expedición del CONICET: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?

Miércoles 13 de agosto de 2025 / Actualizado hace 14 horas, 23 minutos

Diego Martín Vazquez es investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI-UNL-CONICET) y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito en la comunicación de la ciencia en Argentina.

Este domingo finalizó la expedición submarina que llevó a 30 científicos de CONICET a explorar el cañón Mar del Plata. Fue un hito para la comunicación de la ciencia ya que se transmitió durante 19 días por Youtube y los videos superaron el millón de reproducciones, con jornadas en las que fue el streaming más visto de Argentina. 

Diego Martín Vazquez es investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI-UNL-CONICET) y estudia los peces cartilaginosos (tiburones, rayas y holocéfalos). Visitó el programa radial de LT10 “El quinto elemento" para contar cómo vivió la expedición siendo científico, dedicándose a este campo de estudio, y qué le pareció la recepción de la gente. 

“Considero que a través de la expedición la sociedad santafesina y el país se ha dado cuenta que el CONICET trabaja seriamente, profesionalmente y, además, muchos niños, niñas y jóvenes quieren ser biólogos/as, lo cual ha contribuido a generar vocaciones científicas”, sostuvo Vazquez y agregó “la expedición fue relevante desde muchos puntos de vista dado que es la primera vez que se realiza con un robot, es decir, con un buque con altísima tecnología”.

También contó cómo se modificó el aprendizaje de la biología marina, dado que antes lo realizaban a través de imágenes de libros y ahora tienen una imagen más directa gracias a nuevos instrumentos: “Fue muy emocionante desde mi expertise, la biología, porque se pudo apreciar lo que pasa en vivo, es decir, en el instante mismo; como así también, porque se conoce muy poco del fondo marino, menos del 1%  lo cual implica que hay muchos seres vivos por descubrir y describir”, destacó Vázquez.

Nuevos rumbos

Tras semanas de exploración y más de 80 mil espectadores en vivo, finalizó la misión del Conicet y el Schmidt Ocean Institute en el cañón submarino Mar del Plata. El 20 de agosto, el buque de investigación Falkor Too zarpará desde Montevideo, Uruguay. Allí gran parte de los expertos argentinos que estuvieron cerca de Mar del Plata ya no estarán embarcados. Se sumarán 27 científicos de instituciones de Uruguay, que regresarán el 19 de septiembre.

Las muestras recolectadas en la expedición “Talud Continental IV” serán enviadas al Museo Argentino de Ciencias Naturales para su catalogación y estudio. El buque Falkor Too continuará con campañas en Uruguay y el 30 de octubre volverá a la Argentina para dos campañas más, con equipos de investigación diferentes.

Desde el INALI-UNL-CONICET Santa Fe

Diego Martín Vazquez es oriundo de Villa Cacique, un pueblo de la provincia de Buenos Aires cerca de Tandil: “Ibamos de vacaciones con mi familia a Monte Hermoso y me apasionaba ver las lanchas que desembarcaban con especímenes de tiburones y ahí me apasioné por la biología y la ictiología, que es es la rama de la zoología que se dedica al estudio de los peces", remarcó Váquez.

“Para ser científico hay que estudiar mucho, todo el tiempo, nunca dejás de estudiar un determinado tema, lo cual es apasionante”, agregó Vázquez, quien trabaja en el Instituto Nacional de Limnología (INALI), que depende de la UNL y del CONICET. Para su tesis de licenciatura estudió especies ovíparas del Mar Argentino, la identificación de zonas y épocas de liberación de huevos. Su tesis doctoral estuvo enfocada en la reproducción de condrictios ovíparos del Mar Argentino. Actualmente,se encuentra investigando con rayas de agua dulce presentes en Sudamérica, también para aportar infomación a su conservación.

Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/473002--expedicion-submarina-del-conicet-como-la-vivieron-nuestros-cientificos-&seccion=unl

Agenda