Debate en la FICH

Expertos señalan que los desastres se pueden evitar

Lunes 25 de agosto de 2003

Especialistas internacionales enfatizaron la necesidad de promover una “cultura de la prevención”. Fue en el Seminario sobre Gestión de Riesgos que se realizó en la FICH. La gestión del riesgo debe ser política de Estado y la sociedad debe particip

Todos los expertos que se dieron cita durante los dos días que duró el Seminario “Convivir con el riesgo. Estrategias para la reducción de desastres”, coincidieron en que los desastres no son naturales sino producto de fallas en el desarrollo de los países y de la ausencia de políticas de prevención adecuadas. Alejandro Santander, coordinador del Programa de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Quito (Ecuador), explicó la tendencia actual de hablar de gestión de riesgos y no ya de emergencias. "Hace 10 años que se ha dejado de hablar de emergencias, tema que convoca a los bomberos, al ejército, los centros de evacuados, e incluso que se relaciona con la ocurrencia de un fenómeno de causas divinas -explicó el especialista- para comenzar a hablar de gestión de riesgos".
Este nuevo enfoque hace hincapié en la tendencia de trabajar para evitar lo que podría ocurrir y no de responder sobre lo que ya ha sucedido y por eso es destaca la importancia de la planificación: "hace falta que seamos planificadores y no bomberos", subrayó Santander.
El Seminario Internacional, organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral el 13 y 14 de agosto, congregó a un importante número de asistentes provenientes de diferentes organismos provinciales y municipales, así como de organizaciones civiles y universidades. Más de 200 profesionales y estudiantes, entre los que se contaban médicos, ingenieros, arquitectos, comunicadores, agrónomos, psicólogos, analizaron las experiencias y tendencias existentes en el mundo para abordar la problemática de los desastres desde la mirada de la salud, la epidemiología, los sistemas de prevención y mitigación, las emergencias complejas, el riesgo químico y el riesgo social.
Al finalizar el encuentro, el Decano de la FICH, Ing. Cristóbal Lozeco, anunció que se creará un Centro de Documentación sobre el tema en la facultad, donde se pondrá a disposición toda la bibliografía existente.

Los desastres se pueden evitar

“El primer caso de desastre fue el diluvio universal, el sistema de alerta fue Noé y el plan fue el arca”, disparó Camilo Cárdenas, reconocido especialista del PNUD que cuenta con una vasta trayectoria en la gestión de riesgos. “La Argentina no ha sido muy golpeada por desastres tan grandes como otros países latinoamericanos, y por eso está atrasada en el tema. En Colombia, en cambio, nos ha ocurrido de todo”, explicó. “Hay que superar la idea de que un desastre es inevitable. Los desastres sí se pueden evitar. Se trata de un problema de desarrollo, por lo tanto un problema de Estado, y de un problema cultural, que involucra a toda la sociedad”, agregó Cárdenas y detalló las tres causas que aumentan el riesgo: la pobreza, el deterioro ambiental y el crecimiento urbano desordenado.
Esta concepción implica superar la visión mágica de que un desastre ocurre por razones divinas, por infortunio o por causas inmanejables y externas. “La amenaza suele ser vista como un agresor externo al que hay que combatir”, indica Ángeles Arena, antropóloga nicaragÁƒ¼ense que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y explica que esta metáfora bélica conduce a un modelo reactivo y una visión cortoplacista que no permite prevenir el riesgo. Es importante desarrollar una cultura de la prevención, que permita organizar estructuras y sistemas que acerquen las instancias de gobierno y los sectores sociales, “que transformen a los solistas en una orquesta”.
Para ello, según explicó Santander, “hay que distinguir las políticas de preparación, que están asociadas a la organización para dar una respuesta adecuada ante la ocurrencia de un desastre, de las políticas de mitigación, que buscan reducir o eliminar el impacto del evento en una sociedad”.

Agenda