En el paraninfo
Explorando los 400 años de El Quijote
Martes 7 de junio de 2005
"Lecturas de El Quijote: investigaciones, debates y homenajes" fue el nuevo panel propuesto por el Ciclo de Conferencias "Pensamientos y Propuestas para una sociedad Inclusiva". El análisis en torno a la obra de Cervantes estuvo a cargo de Melchora Romanos (
Ante un Paraninfo completo, el jueves 2 de junio se inicio una nueva etapa del Ciclo de Conferencias "Pensamientos y Propuestas para una sociedad Inclusiva", organizado conjuntamente por Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Fundación OSDE y, en este caso, la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la UNL.
En esta oportunidad la temática convocante fue el Panel "Lecturas de El Quijote: investigaciones, debates y homenajes", que se desarrolló con motivo del cuarto centenario de la primera parte de "El Ingeniosos Hidalgo don Quijote de La Mancha".
La charla contó con la presencia de la Dra. Melchora Romanos, profesora titular de la cátedra de Literatura Española II Siglo de Oro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de buenos Aires (UBA) y directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" de la misma casa de estudios. Asimismo disertaron el profesor Juan Diego Vila, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Hispanistas y de la Asociación Internacional de Cervantistas y la Dra. Nora González, profesora titular de Literaturas Españolas de la FHUC. Por su parte el Prof. Germán Prósperi, fue el encargado de moderar el panel.
Al referirse a uno de los tantos textos vinculados al hidalgo manchego la Dra. Melchora Romanos retomó como síntesis las palabras pronunciadas en 1979 por Gerardo Griego, en su discurso de recepción del Premio Cervantes: "el año 1980 puede y debe ser el año de Quevedo, 1981 el de Calderón, como el 79Á‚´ ha sido el de Gabriel Miró. Pero el año de Cervantes no existe, porque a partir de 1605 todos los años son suyos y todos los años tenemos que hablar juntos, rezar juntos; cuanto vivimos, escribimos, poetizamos y soñamos la lengua de Cervantes".
La Dra. Nora González, única representante local en el panel, comenzó su exposición haciendo referencia a la experiencia que se lleva adelante al inmiscuirse en el texto de El Quijote. En tal sentido afirmó "leer las obras de Cervantes es entrar en un mundo que no tiene límites, es esa bastedad un espacio de escritura en donde el propio Cervantes genera su novela y simultáneamente conforma su poética."
En tanto, Juan Diego Vila dedicó su relato al análisis de cómo en la actualidad en los discursos políticos se sobre utiliza la figura de El Quijote, muchas veces sin conocer la verdadera connotación de tal imagen. En este marco, el reconocido profesor, sostuvo "intentaré dar cuenta del viaje discursivo del Quijote, no siempre reconocido, y que es aquel que nos indica que la obra en su conjunto pudo devenir parábola o analogías reconocibles que contaminan discursos y programas de acción política. Don Quijote y Sancho también cabalgan predicas y arengas eleccionarias, luchan a la par de figuras políticas, y su empleo no se sustenta, claro, en una extensa culturación previa del texto".
La obra de Cervantes es, sin duda, uno de los grandes clásicos de la literatura en español, que ha logrado sobrevivir a las embestidas del paso del tiempo, conformándose como una de las novelas más leídas de la historia. El texto fue traducido a lo largo de estos 400 años al inglés, alemán, francés, italiano, danés, polaco, ruso y al resto de los idiomas cultos.
Por la riqueza y complejidad de su contenido, su estructura y su técnica narrativa, la novela admite muchos niveles de lectura: como una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad o mucho más.
Asimismo El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ofrece un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, de las más variadas profesiones y oficios, costumbres y creencias populares.
En esta oportunidad la temática convocante fue el Panel "Lecturas de El Quijote: investigaciones, debates y homenajes", que se desarrolló con motivo del cuarto centenario de la primera parte de "El Ingeniosos Hidalgo don Quijote de La Mancha".
La charla contó con la presencia de la Dra. Melchora Romanos, profesora titular de la cátedra de Literatura Española II Siglo de Oro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de buenos Aires (UBA) y directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" de la misma casa de estudios. Asimismo disertaron el profesor Juan Diego Vila, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Hispanistas y de la Asociación Internacional de Cervantistas y la Dra. Nora González, profesora titular de Literaturas Españolas de la FHUC. Por su parte el Prof. Germán Prósperi, fue el encargado de moderar el panel.
Análisis y debate
Con el objetivo de elaborar diagnósticos y propuestas que ayuden a la construcción de una sociedad más justa y democrática, durante el desarrollo del panel "Lecturas de El Quijote: investigaciones, debates y homenajes", los expositores destacaron la trascendencia de la obra y su influencia en la literatura mundial. Se debatió acerca de los análisis y consideraciones que realizaron distintos escritores en torno a la obra.Al referirse a uno de los tantos textos vinculados al hidalgo manchego la Dra. Melchora Romanos retomó como síntesis las palabras pronunciadas en 1979 por Gerardo Griego, en su discurso de recepción del Premio Cervantes: "el año 1980 puede y debe ser el año de Quevedo, 1981 el de Calderón, como el 79Á‚´ ha sido el de Gabriel Miró. Pero el año de Cervantes no existe, porque a partir de 1605 todos los años son suyos y todos los años tenemos que hablar juntos, rezar juntos; cuanto vivimos, escribimos, poetizamos y soñamos la lengua de Cervantes".
La Dra. Nora González, única representante local en el panel, comenzó su exposición haciendo referencia a la experiencia que se lleva adelante al inmiscuirse en el texto de El Quijote. En tal sentido afirmó "leer las obras de Cervantes es entrar en un mundo que no tiene límites, es esa bastedad un espacio de escritura en donde el propio Cervantes genera su novela y simultáneamente conforma su poética."
En tanto, Juan Diego Vila dedicó su relato al análisis de cómo en la actualidad en los discursos políticos se sobre utiliza la figura de El Quijote, muchas veces sin conocer la verdadera connotación de tal imagen. En este marco, el reconocido profesor, sostuvo "intentaré dar cuenta del viaje discursivo del Quijote, no siempre reconocido, y que es aquel que nos indica que la obra en su conjunto pudo devenir parábola o analogías reconocibles que contaminan discursos y programas de acción política. Don Quijote y Sancho también cabalgan predicas y arengas eleccionarias, luchan a la par de figuras políticas, y su empleo no se sustenta, claro, en una extensa culturación previa del texto".
Sobre el Quijote
Según lo afirman los estudiosos del tema gracias a un privilegio real recibido al finalizar el año 1604, Miguel de Cervantes Saavedra logra comenzar a imprimir "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", texto que recién aparecería en el mercado en enero de 1605.La obra de Cervantes es, sin duda, uno de los grandes clásicos de la literatura en español, que ha logrado sobrevivir a las embestidas del paso del tiempo, conformándose como una de las novelas más leídas de la historia. El texto fue traducido a lo largo de estos 400 años al inglés, alemán, francés, italiano, danés, polaco, ruso y al resto de los idiomas cultos.
Por la riqueza y complejidad de su contenido, su estructura y su técnica narrativa, la novela admite muchos niveles de lectura: como una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad o mucho más.
Asimismo El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ofrece un panorama de la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, de las más variadas profesiones y oficios, costumbres y creencias populares.