En Derecho
Foro Social Mundial en Santa Fe
Lunes 29 de septiembre de 2003
Se llevará a cabo en nuestra ciudad el Foro Social Temático Santafesino. El objetivo será generar un espacio plural de debate y acción en torno a la construcción de un mundo diferente. El evento forma parte de la agenda de movilización del Foro Mundial Social
Del 3 al 5 de octubre se llevará a cabo en nuestra ciudad el Foro Social Temático Santafesino. Declarado actividad de interés por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) este encuentro fue impulsado desde el Comité Movilizador del Foro Social Mundial en Santa Fe y forma parte de la agenda de movilización del Foro Social Mundial (FSM).
El objetivo perseguido, puesto de manifiesto en la Carta de Principios del FSM, es "intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y el dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la Tierra".
Respecto al enfoque ambiental, recibirá especial atención ya que este encuentro tiene como eje temático la catástrofe hídrica sufrida en nuestra ciudad y la región, ya que sus consecuencias han impactado en todos y cada de los aspectos de la vida comunitaria. En este sentido habrá, por un lado, un panel central en el que se tratará la situación de inundación y ambiente, y por otro lado una mesa de diálogo que tiene por objetivo reunir las diferentes miradas y posicionamientos frente a la catástrofe de las instituciones, organizaciones, entidades, etc. Participan organizaciones ambientalistas, representantes del ámbito académico y organizaciones de la sociedad civil.
El tercer y último aspecto a tratar será el enfoque social en el cual se realizarán dos paneles sobre Salud Mental, uno sobre educación y uno más orientado al tratamiento de los derechos humanos.
El objetivo perseguido, puesto de manifiesto en la Carta de Principios del FSM, es "intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y el dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la Tierra".
Cronograma
El encuentro prevé tres jornadas organizadas a través del tratamiento de tres enfoques base: político institucional, ambiental y social. Cada enfoque tiene previstas una serie de actividades. Para el tratamiento del enfoque político institucional se llevará adelante un panel de debate en torno a los “Movimientos sociales de hoy”, con la participación del Movimiento de Desocupados Nacional Barrios de Pie, el Movimiento de Desocupados Local MTL y el Grupo de Vecinos Autoconvocados de Esquel, entre otros. Así también se realizará una mesa de diálogo que tratará sobre La economía y la catástrofe, con la participación de Alberto Sabate, APYME ( Santa Fe), la Comisión Provincial de afectados por el desmanejo hídrico y el Movimiento de Fábrica Recuperadas.Respecto al enfoque ambiental, recibirá especial atención ya que este encuentro tiene como eje temático la catástrofe hídrica sufrida en nuestra ciudad y la región, ya que sus consecuencias han impactado en todos y cada de los aspectos de la vida comunitaria. En este sentido habrá, por un lado, un panel central en el que se tratará la situación de inundación y ambiente, y por otro lado una mesa de diálogo que tiene por objetivo reunir las diferentes miradas y posicionamientos frente a la catástrofe de las instituciones, organizaciones, entidades, etc. Participan organizaciones ambientalistas, representantes del ámbito académico y organizaciones de la sociedad civil.
El tercer y último aspecto a tratar será el enfoque social en el cual se realizarán dos paneles sobre Salud Mental, uno sobre educación y uno más orientado al tratamiento de los derechos humanos.