Fútbol y Ciencias Sociales

Jueves 24 de noviembre de 2016 / Actualizado el jueves 24 de noviembre de 2016

La charla-debate tuvo como eje a la cultura deportiva como objeto de investigación en el campo de las ciencias sociales.

Con la participación del Sociólogo Santiago Uliana, el Dr. Juan Manuel Sodo y Celeste Tritten (estudiante de Sociología) se desarrolló el martes 22 de noviembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias el panel “Fútbol y cultura deportiva como objeto de investigación en Ciencias Sociales. Reflexiones y líneas de trabajo”. El espacio fue organizado por la carrera de Sociología.

Campo multidisciplinar

La omnipresencia cotidiana de los deportes, en general, y del fútbol en particular, han abierto en las últimas décadas nuevos campos para el desarrollo de las ciencias sociales, a través de múltiples y originales aproximaciones a fenómenos que se ven atravesados por lo deportivo; configuran lo que con amplitud se denomina el campo de los estudios sociales y culturales del deporte. En este sentido Gabriel Obradovich, coordinador de la carrera de Sociología, explicó la necesidad de dar cuenta de los avances de diferentes investigaciones en torno a esta problemática.

El sociólogo Norbert Elias entendió que la función social del deporte en la modernidad, en clave histórica, es poder introducir normas; apoyado en eso está el desarrollo del deporte social y hoy es frecuente que diversos gobiernos implementen políticas sociales para sectores vulnerables a través de los deportes; a través de becas con las cuales pueden practicar deportes sectores con realidades muy difíciles y constituyendo una política pública de inclusión.

El deporte como campo de estudio de las Ciencias Sociales viene creciendo en el país en los últimos 30 años -asegura el sociólogo Santiago Uliana, participante del panel-. Relegado por ciertas líneas con una legitimidad histórica consolidada dentro de la sociología, por estar asociado a las actividades meramente recreativas, de tiempo libre o ser “el opio de los pueblos”, se transformó en la actualidad en un objeto de estudio, como cualquier otro, que supone una lógica particular y permite el desarrollo de una ciencia social del mismo modo que la Educación, el Trabajo y el Ocio.

Juan Manuel Sodo (Doctor en Comunicación con investigación en sociología del deporte) señaló la multiplicidad de disciplinas desde las cuales pueden abordarse los fenómenos deportivos: “El campo de los estudios sociales y culturales del deporte, en argentina, es abordado desde la Sociología, la Antropología –por ejemplo en trabajos de campo de tipo etnográficos a través de observaciones participantes hinchadas y grupos deportivos-, la Historia y la Comunicología. En los últimos diez años tuvo una explosión con investigaciones sobre distintos temas vinculados al deporte, al fútbol e identidades, financiadas en la mayoría de los casos por el CONICET y desde las universidades públicas.

En ese campo multidisciplinar de abordajes se desenvuelven miradas tanto sobre las dimensiones simbólicas de los fenómenos como materiales. Estudios sociológicos que abordan el deporte entendiéndolo como experiencias de la cultura a través de las cuales las sociedad se narran a sí mismas; que configuran identidades sociales y actores sociales a través del deporte; fenómenos nacionales como los mundiales de fútbol y los juegos olímpicos como experiencias de narración de una nación desde el deporte; comunicacionales, en el abordaje de configuraciones mediáticas y periodísticas de los fenómenos deportivos, y estudios de tipo antropológicos que privilegian dimensiones de compromiso material de los cuerpos dispuestos al desarrollo de ciertas prácticas sociales.

Otro de los abordajes que hoy se estudian es la conformación de los eventos deportivos de gran escala, en las que, por ejemplo, se estudia las vinculaciones con las formas del capitalismo global; como experiencias de mercado, y en asociadas a las posibilidades de identidad y como fenómenos políticos.

Al respecto, Uliana recuerda la Copa América de 2007 en Venezuela: “durante el gobierno de Chávez, donde era legítimo preguntarse para qué le daban ese protagonismo al fútbol siendo que para los venezolanos el deporte más importante es el béisbol; podía verse la conexión con la política: el fútbol como el lenguaje de los cuerpos latinoamericanos; el fútbol como una forma de encaje entre Venezuela y Latinoamérica en el camino de la construcción política de lo se llamó la patria grande”

Por fuera del deporte de alto rendimiento -profesional, competitivo- se encuentra prácticas del deporte social, la utilización del deporte como una práctica de sociabilidad, de producción de valores, de contención social, de inclusión; un medio para generar políticas que garanticen el acceso de determinados sectores poblacionales a prácticas que si estuvieran sujetas puramente a lógicas del mercado no tendrían acceso.

Con respecto al crecimiento de este tipo de estudios en las universidades, Uliana sostuvo que el deporte sigue siendo un tema periférico para las grandes universidades, “pero está creciendo en las universidades de distinta generación, a través de una propuesta académica que implementan carreras vinculadas al tema del deporte, del juego, de las corporalidades; ya sea como disciplina o como tema parcial en alguna materia; en la Universidad de Avellaneda estoy a cargo de una materia que se llama Antropología y Sociología de la actividad física y los deportes –de la Lic. en Actividad Física y Deporte-.”

En lo referido en particular al fútbol, agrega Sodo, muchas veces cuenta dejar de considerarlo como un objeto exclusivamente periodístico y desanudar sus posibilidades como objeto académico; pero se lo está dejando de ver como un tema exclusivo de los periodistas y los medios de comunicación, para transformarlo en un objeto de investigación científica.

Agenda