Vinculación

Gestión de transferencia tecnológica

Jueves 18 de diciembre de 2014 / Actualizado el jueves 18 de diciembre de 2014

Fue uno de los ejes del taller realizado en el marco del Programa de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTTs), organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

En el encuentro denominado “La gestión de innovación: su alcance territorial e impacto en las cadenas productivas”, se expusieron diversos modos de gestión que realiza cada una de las instituciones y su impacto en el territorio, la Universidad Nacional del Litoral, a través del Centro para la transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral),  junto a  invitados referentes en gestión tecnológica de la provincia de Misiones y otros destacados de INTA, PROSAP y CONICET, sobre esta temática.

La Universidad interactúa con el sector productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo sustentable de la región. Para estas acciones, hace 20 años, que el Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral) promueve la búsqueda de fortalezas y capacidades científico-tecnológicas entre sus recursos humanos para transferirlas, en base a las demandas, al sistema productivo y gubernamental.

Alcance territorial y trabajo en red

Con el objetivo de analizar los límites de lo territorial para transferir y promover la innovación, la complementariedad y competencia entre actores en el campo de la I+D+i,  María Victoria Luque representó a la Universidad, su participación en redes, principalemente  internacionales, y la transferencia de tecnología en mercados externos, y presentó el proceso de transferencia que está llevando a cabo el CETRI con caso de un preservante ecológico para maderas desarrollado por el Dr. Marcelo Murguía de UNL-CONICET.

El CETRI participa en el Programa de Fortalecimiento con el objetivo de hacer frente a las licencias de patentes que se encuentran en cartera de la Universidad, las cuales fueron desarrolladas sin existir relación previa entre el grupo de investigadorción y alguna empresa potencialmente adoptante de la tecnología. A partir de esta debilidad encontrada “desde el CETRI desarrollamos todos los pasos a seguir desde que ingresa un desarrollo tecnológico de los investigadores, pasando por distintas instancias de evaluaciones de propiedad intelectual, de mercado y de promoción tecnológica; una vez terminados estose informes, se presenta una lista de empresas potencialmente adoptantes; dentro del listado de empresas se analiza el impacto local y regional que tendrá la transferencia”, explicó Luque. En primera instancia, se intenta ofrecerle las tecnologías a las empresas locales para luego pasar a un nivel nacional y posteriormente analizar la internacionalización de la transferencia.

En materia de vinculación tecnológica, “tenemos un alcance global, lo cual es muy importante y se genera a través de la participación en Redes y las acciones internacionales que lleva a cabo la Universidad”, aseguró Luque.

Programa de fortalecimiento

El Programa de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTTs), promueve espacios de trabajo común con las entidades beneficiarias del Programa para construir vínculos de confianza, compartir y difundir conocimiento sobre la gestión compleja de transferencia de la I+D, de forma tal de enriquecer y aumentar las capacidades que se generen en forma individual en cada oficina.

Los encuentros de intercambio y formación se realizan sobre problemas puntuales en determinada temática, donde algunas OVTT comparten y explican sus experiencias previas y se complementa el debate con referentes invitados. En este marco, desde que se inició el Programa se realizaron cuatro talleres en distintas regiones del país (octubre de 2012, abril y noviembre de 2013 y mayo de 2014), en esta ocasión el quinto taller se realizó en la ciudad de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones, donde se localizan las OVTTs Aglomerado Productivo Forestal, Corrientes y Misiones (APF), y Parque Tecnológico Misiones (PTMi), que serán anfitriones y co-organizadores junto al MINCyT de las actividades.

Agenda