Ciencia y Técnica UNL

Helio Vannucchi: "Los latinoamericanos comemos mal"

Martes 23 de noviembre de 2004

El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición estuvo en Santa Fe y habló de nuestros hábitos alimenticios. Disertó en las XXVII Reunión Anual del CASLAN y de las Jornadas de Nutrición y Salud desarrolladas en la UNL. "En los últimos cuatro o cinco

La dieta de los latinoamericanos es cada vez más incompleta: se exceden en grasas, consumen cada vez menos verduras y frutas, y dejan la leche sólo para los chicos. El escenario fue analizado detenidamente por el Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN), Dr. Helio Vannucchi, en el marco de la XXVII Reunión Anual del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) y de las Jornadas de Nutrición y Salud, desarrolladas entre el 11 y el 13 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Vannucchi participó en el acto de inauguración del evento Á‚"”organizado por la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB)Á‚"” donde habló sobre el tema "Panorama de la situación nutricional en América Latina".

La Sociedad Latinoamericana de Nutrición está integrada por miembros de todos los países de América Latina, además de Estados Unidos y Canadá. Fue fundada en 1964, "con la intención de reunir a profesionales de la nutrición en un foro del discusión científica", según indicó Vanucci.

"Lo que nos preguntamos es cómo comen las personas en América Latina, y cómo evolucionó la alimentación en los últimos 30 años", agregó, para lo que se basan en datos de la Organización Mundial de la Salud y en relevamientos realizados a nivel regional.

Cómo comemos, cómo somos

"En México hay encuestas recientes que muestran un cambio importante en la alimentación, con una peligrosa tendencia a incrementar la ingestión de grasas", explicó Vanucci. "Paralelamente, se ve una disminución en el consumo de frutas y vegetales, particularmente en los países del Cono Sur, algo que tal vez se vincule con la crisis económica que muchos de ellos están atravesando", completó.

Aunque en realidad, confesó Vannucchi, más que un problema de crisis el cambio de hábitos alimentarios parece responder a un nuevo paradigma cultural: reemplazar las ensaladas por hamburguesas y papas fritas es un fenómeno que "se reitera en todo el continente; en todos lados aumenta la ingestión de grasas y disminuye la de frutas y vegetales", corroboró Vanucci.

Quienes vivimos en este rincón del mundo tenemos otra variable común: creer que los lácteos sólo son parte de la dieta de los niños. "Es un concepto típico de los latinoamericanos Á‚"“dijo Vanucci--: les dan leche a sus hijos, pero nunca consumen lácteos", fundamentales para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

- La Argentina se caracteriza por su elevado consumo de carnes rojas, Á‚¿esto se ha mantenido en el tiempo?
- En realidad no, ese índice está bajando. Están consumiendo menos carne vacuna que hace unos años, tal vez producto de la crisis. Había, sí, una ingestión altísima.

- La crisis que atraviesan los países latinoamericanos, Á‚¿contribuyó a incrementar los índices de desnutrición?
- Tenemos datos estadísticos que muestran claramente que la desnutrición está disminuyendo progresivamente en América Latina. No obstante, en los últimos cuatro o cinco años algunos países han mostrado un incremento en esos índices, lo que se traduce fundamentalmente en una mayor cantidad de niños desnutridos. Este incremento se ve en América Central (Honduras, Salvador, Nicaragua), donde incluso se registran casos de desnutrición severa, que requieren la internación hospitalaria. Entre esos países está la Argentina, que también ha mostrado un alza en esos números. Existe una crisis económica en toda la región, por lo que hay que prestar mucha atención en la evolución de los datos y actualizarlos permanentemente.

- Á‚¿La gente incorpora transgénicos a su dieta?
- Hay una confusión muy grande en torno de ese tema, en el que se mezclan también aspectos emocionales y falta de información científica. Pienso que las empresas han cometido un error al difundir de manera inadecuada a los transgénicos, y eso contribuyó al desconcierto: lo económico se mezcla con lo científico, con la salud y con los prejuicios sociales. Desde el punto de vista científico, nunca se demostró que el consumo de alimentos transgénicos fuera perjudicial para el organismo. Creo que todo se solucionaría rotulando los alimentos que sean transgénicos, para que la gente tenga la opción de decidir qué quiere consumir.

- En esta universidad hay un importante desarrollo de los denominados "alimentos sociales", aquellos que concentran una importante calidad nutricional. Á‚¿Existen aportes de este tipo en otros lugares de América Latina?
- En distintos países hay esfuerzos para crear suplementos alimentarios que incorporen hierro, vitamina A, ácido fólico... En Chile se incorporó recientemente una fortificación con ácido fólico en cierta fracción de la población, con importantes resultados. Otros países también iniciaron campañas con este tipo de suplementos; existe una clara tendencia actual de encontrar estos alimentos funcionales, que tengan propiedades importantes desde la nutrición.

Agenda