Desde Sáenz Peña a la actualidad

"Hoy lo que queda de la democracia es sólo el voto”

Martes 17 de abril de 2012 / Actualizado el martes 17 de abril de 2012

Esto lo dijo Luis Alberto Romero, profesor de Historia e investigador principal del Conicet en el programa de radio Estación 107 de La X. El docente brindará una conferencia sobre la “Democracia y nacionalismo”, en el marco del ciclo “A 100 años de la reforma

Para escuchar a Luis Alberto Romero en diálogo con la FM La X ingrese aquí .

“Democracia y nacionalismo”: sobre este tema habló Luis Alberto Romero, profesor de Historia e investigador principal del Conicet. “la democracia de este ciclo arranca de la ley Sáenz Peña y el nacionalismo ha recorrido también todo el siglo XX y esta parte del XXI y hay una relación, un diálogo con la democracia. En algunos aspectos fue positivo y en otros, francamente, negativo”, introdujo Romero en comunicación con el programa radial Estación 107 de la FM La X. En este sentido, el investigador y docente remarcó las “cuestiones a resolver” entre la democracia que “decimos tener y el nacionalismo que tenemos”.
Sobre estas cuestiones disertará en el marco del ciclo de conferencias “A 100 años de la reforma política de 1912: la política argentina a debate”, con motivo de cumplirse cien años de la reforma que impulsó en 1912 el presidente Roque Sáenz y que consagró a la democracia electoral como principio de legitimidad del poder.
La charla de Romero será el 18 de abril, a las 19, en el Aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Relación entre democracia y nacionalismo
En Argentina “las formas patológicas de nacionalismo están muy arraigadas, tan arraigadas que a veces ni sabemos que están allí. De modo que para un ciudadano es importante recordar adónde se pueden conducir esas formas tan arraigadas. Y generalmente van en contra de la democracia o por lo menos de una versión de la democracia, que es la democracia ligada con la Constitución y las instituciones de la Constitución”, explicó Romero.
La Ley Sáenz Peña introduce como novedad el carácter obligatorio del sufragio, unido a que debía ser secreto. Entre ese punto y la actualidad, “hubo períodos en que la democracia funcionó, períodos de regímenes militares y sobre todo una idea bastante ‘presidencialista’ donde los gobernantes se presentaban como representantes exclusivos del pueblo y de la Nación y dejaban a los opositores en algún lugar fuera de la Nación”, sintetizó. “Esta fue la característica de la política del siglo XX y ahí es donde yo veo una relación con el nacionalismo muy fuerte, hasta 1983”. Luego de esta fecha “nos propusimos construir una democracia institucional y plural, fundada en el Estado de derecho. Después retrocedimos bastante. Y retrocediendo, retrocediendo, finalmente, lo que queda verdaderamente en el núcleo de nuestra democracia actual es sólo el voto”.

Sobre la actualidad política
Consultado sobre su opinión a las políticas actuales y la polarización “gobierno-antigobierno”, Romero considera que "es volver a la Argentina anterior a 1983. Es un tipo de democracia más bien plebiscitaria, más bien unanimista, de esas que parten al país entre el pueblo y los enemigos del pueblo. En 1983 parecía que entramos en el reino del pluralismo. Es decir, hay diferencias, las diferencias son buenas y las diferencias nos permiten discutir y razonar. En cambio ahora no se valora la diferencia, cualquier diferencia es catalogada como poner palos en la rueda”, explicó Romero.
“Son dos formas muy distintas de entender la democracia, en las dos hay sufragios pero son formas diferentes”, culminó.

Sobre Romero
Profesor de Historia, es Investigador principal del Conicet. Dirige el Centro de Estudios de Historia Política, en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. También ha dictado cursos a nivel nacional e internacional, entre otras actividades relevantes.
Entre sus publicaciones se destacan Breve historia contemporánea de la Argentina; Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX; La Argentina en la escuela. La idea de nación en los libros de texto; La crisis argentina. Una mirada al siglo XX; Grandes discursos políticos de la historia argentina, entre otros. Además ha publicado artículos en revistas.

Informes
Para más información sobre el ciclo de conferencias: extension@fcjs.unl.edu.ar.

Agenda