Entrevista

Incluxiva: un espacio de promoción de visibilidades pluralistas

Viernes 17 de mayo de 2024 / Actualizado el viernes 17 de mayo de 2024

Alfredo Pissotti es un gestor cultural independiente que lleva adelante, desde el año 2008, Incluxiva, un ciclo organizado por el Cine LGBT Santa Fe. Este viernes 17 de mayo se llevará adelante una nueva edición en el Foro Cultural UNL (9 de julio 2150).

El viernes 17 de mayo se llevará a cabo la edición 2024 de Incluxiva Cortos, un ciclo organizado por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe. Será a las 20:30 en el Foro Cultural UNL. Se proyectarán 15 producciones audiovisuales.La entrada es gratuita y se invita participar a público en general, estudiantes, docentes y profesionales (edad sugerida mayores de 16 años).

Su organizador, Alfredo Pissotti, nos cuenta en detalle el valor de un ciclo de estas características en nuestra ciudad, cómo se eligen los materiales que se proyectan y cuáles son las expectativas para este nuevo encuentro.

¿Cuál es la importancia de un espacio como Incluxiva en la ciudad de Santa Fe?

El primer valor social que aporta la muestra audiovisual de carácter no competitivo Incluxiva es su índole referencial, al promover visibilidades pluralistas tanto como representaciones precisas de las personas LGBTIQ+, quienes en conjunto conforman la llamada diversidad/disidencia afectivo sexual humana.

La muestra es una iniciativa que no conlleva finalidad de lucro y es organizada con muy bajo presupuesto; por ello, sigue adelante a pesar de los vaivenes económicos, desde el año 2008, cuando se realizó la primera propuesta (aunque llamada con otra denominación, “Argencine” y le siguieron, con efecto de prueba y error, otras más de testeo). Siempre tuvo lugar en el Foro Cultural UNL. Y, tal vez, sea la actividad cultural independiente que ha perdurado más en ese espacio, más allá de las propias propuestas institucionales de la universidad, obviamente. Entonces, la perdurabilidad  se convierte en un valor tangencial también.

El objetivo de máxima se orienta a respaldar,  difundir y valorizar aquellos contenidos audiovisuales que desarrollan narrativas respetuosas y creativas de las vidas, los afectos y las aspiraciones de las personas LGBTIQ+. Presentándolos bajo esquemas de secciones que se dedican a resaltar un tema en específico, por ejemplo, situaciones de violencia LGBT fóbica o discriminación. Siempre equilibrando con situaciones que destaquen vivencias positivas, goces y alegrías, porque las vidas de las personas diversas no es sólo un tránsito perenne por calvarios y valles de lágrimas. La vitalidad de las energías creativas siempre acaba por imponerse a las circunstancias que juegan en contra.

Desde el mismo origen, la premisa ha sido conmemorar el 17 de mayo: “Día Nacional, Provincial y Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”. Acontecimiento internacional que también es referenciado como el “Día Internacional contra la LGBTfobia” para referirse a la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Antes  de la presentación formal de la grilla de contenidos de cada edición, se suele hacer mención y/o se elabora un informe visual en el que se relevan aquellas situaciones de violencia y discriminación, que llegan a ser reflejadas por los medios de comunicación. En el tratamiento de los casos, la prioridad es darle visibilidad a las víctimas que residen en el gran Santa Fe y la provincia en general. 

¿Cómo es el proceso de selección del material audiovisual que se va a compartir?

El universo creativo en el que nos desenvolvemos con mayor comodidad es de aquellos contenidos generados por pequeñas productoras audiovisuales, realizadores amateurs, artivistas y estudiantes de las carreras vinculadas al cine y la comunicación social, entre otras áreas de formación.
En la base de trabajo está el compromiso de darles pantalla a los contenidos alternativos, producidos en el territorio provincial y la Argentina. Con extensión a Iberoamérica.

No se realizan convocatorias abiertas, en cambio, se contactan directamente a les directores y las productoras; una vez que están definidos los tópicos a destacar en cada edición. Se chequea, al menos, dos veces más de la cantidad de contenidos que serán finalmente proyectados. Aquel que se considere muy valioso u original, podrá ser tenido en cuenta al año siguiente porque la valía se evalúa por la calidad narrativa, y no está basada en el año de estreno del corto; los festivales  competitivos tienen obligación de incorporar materiales a estrenar; en cambio, una muestra queda libre de ese imperativo.

En un periodo de nuestro país en el cual se menosprecia la función social y los logros de la educación estatal universitaria, se hace imperioso mencionar que casi la totalidad de las obras proyectadas en la actual edición proviene de producciones generadas por espacios institucionales de formación educativa de Universidades Nacionales Argentinas (como las de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata); Universidades de otros países como Brasil (Foz de Iguazú), España (Valencia); además de becas otorgadas por concursos del Fondo Nacional de Las Artes y producciones independientes de docentes y profesionales egresados de la Escuela de Cine ENERC, que depende del INCAA. En paralelo, de prestigiosos espacios de gestión privada como la Universidad del Cine (Bs. As.) y Lightbox Academy (Madrid), especializada en animaciones.

¿Cuáles son las expectativas para esta edición?

Recibir el premio de que se acerque una mayor cantidad de personas a la sala, ya que se ha perdido bastante la costumbre de ver cine en condiciones óptimas en una sala, sacrificando la calidad del visionado por la comodidad hogareña.

Las opiniones de la audiencia son recibidas como guías para perfilar mejor sus intereses, más aún si aprecian lo visto y comentan sobre lo que más les llegó a impactar, a emocionarles, si fueron cubiertas sus expectativas.

Este año, en especial, tras la proyección, se habilitará el intercambio informal de opiniones con el público asistente a fin de reflexionar, en conjunto, sobre el agravamiento de las situaciones discriminatorias de violencia extrema y los crímenes de odio que soportan las personas de la diversidad sexual en nuestro país. Y expresarnos en contra de los discursos de odio y los recientes lesbicidios en CABA.  

Recordaremos a las cuatro mujeres adultas lesbianas que fueron masacradas por su orientación sexual; un inaudito crimen de odio que tuvo lugar dentro de un conventillo del barrio de Barracas,  en la ciudad de Buenos Aires, donde ellas residían en condiciones de extrema precariedad.

Sostenemos la defensa de los derechos de todas las personas a vivir en libertad, igualdad y sin miedos; además, invitamos a frenar colectivamente estos discursos de odio, que estigmatizan a personas vulnerables, y a repudiar estos ataques lesbodiantes.

Por lo antes expresado siempre se invita participar a público en general, estudiantes, docentes y profesionales.

Agenda