FBCB

Investigador de la UNL fue elegido embajador argentino de GAFFI

Jueves 30 de julio de 2020 / Actualizado el lunes 3 de agosto de 2020

Se trata de Guillermo García Effron, quien representará a nuestro país en la Global Action Fund for Fungal Infections, una ONG internacional que tiene como objetivo mejorar el diagnóstico de las infecciones fúngicas y su tratamiento.

Según el último informe elaborado a partir de las conclusiones del IV Encuentro del Foro Global de Infección Fúngica, realizado en la ciudad de Lima en 2019, las enfermedades fúngicas graves afectan a dos millones de personas en América Latina, de las cuales unas 350.000 están en peligro de muerte.
Los pacientes inmunodeprimidos son los más expuestos a estas enfermedades invasivas porque sus enfermedades de base como el SIDA, la tuberculosis, el cáncer, etc., los transforman en víctimas mortales de las micosis. Cabe señalar que el 50% de las muertes en pacientes que viven con el VIH son debidas a una infección fúngica y la limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas conlleva a que se desconozca la infección fúngica que afecta al paciente o que se genere un diagnóstico erróneo.
Las infecciones fúngicas asociadas a la asistencia hospitalaria y adquiridas en la comunidad han aumentado exponencialmente en los últimos 30 años, convirtiéndose en una de las principales causas de infección de la sangre. El informe reveló que aproximadamente entre 1,5 a 2 millones de personas fallecen cada año debido a las infecciones fúngicas.
En este marco, Guillermo García-Effron, docente Investigador del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) e investigador Independiente de Conicet, fue elegido embajador argentino de GAFFI, la ONG internacional que impulsa acciones para la detección de las enfermedades fúngicas y la resistencia a los antimicrobianos en los sistemas de salud de América Latina.
 

Iniciativas GAFFI
Las iniciativas de GAFFI permitieron que los organismos internacionales otorguen un espacio dentro de sus agendas al tema de las infecciones fúngicas. Así la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en 2016 dos infecciones fúngicas como la “cromoblastomicosis” y el “micetoma” en la lista de enfermedades tropicales desatendidas (Neglected tropical diseases), lo que ayudará a destinar recursos orientados a mejorar el pronóstico de estas infecciones. A su vez, en abril de 2018, se incluyeron tres antifúngicos (voriconazol, itraconazol y natamicina) en la lista de medicamentos esenciales de la OMS, hito fundamental para que los países más desfavorecidos puedan disponer de estos tratamientos.
 En Argentina, la micología y la investigación sobre los mecanismos moleculares de resistencia a los antifúngicos está poco desarrollada, puede considerarse un área de vacancia en el país. Consultado sobre el trabajo que realiza junto a su equipo en el Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la FBCB, García Effron explica “nuestra labor diaria refuerza la capacidad regional y nacional en el estudio de estos temas, atendiendo así a uno de los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional de la UNL. La experiencia adquirida durante los años que venimos trabajando es transferida a los estudiantes y graduados en forma de enseñanza de grado y posgrado, como así también en forma de servicios de diagnóstico y de evaluación de la sensibilidad a los antifúngicos destinados a instituciones sanitarias de la región.

Sobre cuáles serían las actividades en su nuevo rol como embajador argentino de GAFFI comentó, “me ocuparé de realizar informes sobre las capacidades de diagnóstico micológico y tratamiento antifúngico de nuestro país, representar a GAFFI frente a autoridades de salud pública y proveerle datos sobre problemas específicos de Argentina, participar de trabajos multicéntricos y promover las actividades de formación y difusión de GAFFI. En este momento estoy elaborando junto a los doctores David Denning (Reino Unido – Presidente de GAFFI) y Juan Luis Rodríguez-Tudela (España) una solicitud para ser presentada a la Organización Mundial de la Salud en Setiembre de este año para que un grupo de antifúngicos llamados equinocandinas sean incluidos en la lista de medicamentos esenciales y así aumentar la disponibilidad de los mismos en todo el mundo”.

 
 
La evolución del diagnóstico
Durante la década pasada hubo grandes avances en los métodos para determinar la existencia de hongos, desde los métodos basados en imágenes hasta los métodos llamados de Micología clásica o convencional, como la microscopía y el cultivo, a la detección de antígenos y anticuerpos, las pruebas estandarizadas de biología molecular y la identificación basada en la espectrometría de masas (MALDI-TOF). Estas pruebas han repercutido en la sensibilidad y la velocidad con la que se alcanza el  diagnóstico.
Otro importante desarrollo es el de las pruebas de sensibilidad a los antifúngicos que han tenido una mejoría importante en los últimos 10 años y que están siendo muy utilizadas.
La tendencia actual en el diagnóstico micológico es desarrollar metodologías indirectas, no basadas en el cultivo y que incluyen la detección de metabolitos fúngicos y componentes moleculares de los hongos (proteínas y ácidos nucleicos). Estos nuevos métodos de diagnóstico de a poco están reemplazando los métodos clásicos ya que suponen una mejoría notable en cuanto a sensibilidad y especificidad. También se han desarrollado métodos que necesitan poca o nula capacitación para ser utilizados e interpretados y que se los engloba dentro del término “point of care diagnostics” que implica el uso de herramientas de diagnóstico que pueden ser utilizadas al lado del paciente sin la necesidad de equipos sofisticados. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de herramientas es el desarrollo de inmunocromatografías de flujo lateral para la detección de antígenos circulantes en suero y en líquido cefalorraquídeo de Cryptococcus. Esta inmunocromatografía es similar a un test de embarazo, donde el diagnóstico de una cryptococosis se da por el solo hecho de observar una línea roja en una tira. Esta herramienta ha hecho que la cantidad de criptococosis diagnosticada en África aumente más de 1000% en los últimos 5 años con la consecuente reducción de la mortalidad y de las secuelas que supone una meningitis.
 
Servicio de  diagnóstico de micosis en la FBCB
En el Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular ubicado en la planta baja de la Casa de Estudios se realizan servicios de diagnóstico de micosis utilizando los métodos de última generación que son hoy considerados como el “standard of care” o estándar de tratamiento de los pacientes en centros hospitalarios a nivel mundial. Estos estándares fueron establecidos por la Sociedad Británica de Micología Médica y aprobados por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Estados Unidos y Europa solo se habilitan centros hospitalarios si tienen acceso a estas herramientas diagnósticas. A pesar de que Argentina está lejos de esta realidad, muchos centros del país y de la región quieren comenzar a adaptarse a esta nueva realidad pensando en el futuro cercano.
 
“La meta de nuestro laboratorio es convertirse en lo que hoy se denomina un “hub diagnóstico”, afirmó García Effron. El concepto de hub (del inglés centro de actividad) nace del sistema que tienen varias aerolíneas donde concentran sus actividades en determinados aeropuertos, allí llegan muchos vuelos y se hacen conexiones a otras partes del mundo (Ej. Hub de Panamá de LATAM o de Huston de Continental Airlines). Este tipo de centros de actividad tiene su razón de ser para técnicas de diagnóstico de infecciones o patologías con  una prevalencia relativamente baja o que suponen el uso de metodologías complejas. En cualquiera de estos casos, para un laboratorio de rutina u hospitalario, implementarlas no es económicamente rentable ni realizable en la práctica. En micología se cumplen ambos preceptos, las micosis son infecciones con prevalencia baja para un centro hospitalario puntual (no así para una región o un país) y se necesitan equipos y métodos complejos que no se pueden utilizar para otros diagnósticos. El primer hub diagnóstico de Micología que se implementó en el mundo fue financiado por GAFFI y se ubica en Guatemala. Su implementación supuso una mejoría notable en el diagnóstico de histoplasmosis (micosis endémica de Guatemala pero también de la provincia de Santa Fe). Las formas de trabajo de este hub son la guía de desarrollo de nuestro laboratorio” concluyó.
 
El objetivo de GAFFI
Fue creada en el año 2013, con el objetivo de persuadir a la OMS, a las agencias internacionales de salud y a los gobiernos, de que las enfermedades fúngicas deben abordarse adecuadamente, que se debe capacitar a los trabajadores de la salud y que debe existir acceso al diagnóstico y tratamiento antifúngico. La exitosa actividad de esta ONG a nivel mundial debe traducirse en políticas y acciones en cada país. La envergadura de la problemática de las enfermedades fúngicas y el impacto negativo de ellas en la salud se ha demostrado en la mayoría de los países. Una nueva generación de pruebas diagnósticas de elevada sensibilidad y fácil manejo, sumado a más antifúngicos disponibles, representan un panorama optimista. No obstante, los sistemas de salud de cada país deben introducir las herramientas disponibles con un enfoque racional, que generará soluciones eficaces y sostenibles permitiendo reducir la morbilidad y con ello, salvar vidas.
Actualmente GAFFI está realizando actividades para que se destinen recursos para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas que ayuden a cumplir el objetivo que se ha propuesto: Lograr que para 2025 el 95% de la población mundial tenga acceso a un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para las infecciones fúngicas (95-95 para 2025) con lo que se evitarían cientos de miles de muertes anuales.

 

Agenda