Jornadas regionales
Jóvenes Investigadores AUGM: la UNL recibió una distinción en Tucumán
Viernes 14 de noviembre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 7 horas
Las 32º Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo se realizaron en la Universidad Nacional de Tucumán, del 5 al 7 de noviembre. La UNL presentó 21 trabajos y uno de ellos fue destacado en el acto de cierre.
La 32º edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se realizó en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 5 al 7 de noviembre. La Universidad estuvo representada por un grupo de 21 estudiantes de grado y posgrado de la FICH, FADU, FCA, FBCB, FHUC, FCJS, FIQ y el ISM.
El tema general de esta edición fue “La educación y la ciencia transforman realidades” y convocó a más de 900 jóvenes de las 51 universidades públicas de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Colombia, miembros de la AUGM.
Las y los jóvenes de la Universidad viajaron para dar a conocer sus investigaciones en la comunidad científica sudamericana mediante exposiciones orales. La presencia de la UNL se dio en el marco de una acción conjunta entre la Secretaría de Planeamiento Institucional e Internacionalización y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la casa de estudios.
En estas Jornadas se establecieron 42 temáticas, vinculadas a los Núcleos disciplinarios, Comités Académicos y Comisiones Permanentes de la AUGM, además de las propuestas por la Universidad anfitriona.
La ceremonia de cierre y premiación de las 32º Jornadas se realizó el 7 de noviembre por la tarde en el Teatro Alberdi de la UNT. Allí también se dio a conocer que en 2026 el evento tendrá sede en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Brasil.
En el acto de clausura, la investigadora Camila Filippa recibió una mención por la presentación de su investigación titulada “Aceite de cannabis y síndrome metabólico: modulación del receptor CB1 sobre la dislipemia, daño y esteatosis hepática en un modelo experimental”, dentro del tema Salud humana.
Orgullo UNL
Actualmente, Camila está realizando el Doctorado en Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas Relacionadas con la Nutrición (LEEMREN) de la FBCB-UNL. Acerca de su participación en las Jornadas, expresó: “me sentí muy cómoda en la exposición, el ambiente fue especialmente cálido y amigable. Los jurados se mostraron muy predispuestos y atentos. Fue enriquecedor tanto a nivel personal como académico”.
La doctoranda señaló que la experiencia “va mucho más allá de exponer los resultados del trabajo que uno está realizando”. “Se trata también de compartir vivencias, metodologías y resultados con colegas del mismo campo. Son espacios de encuentro, donde uno puede conocer qué se está investigando en otras universidades de Argentina y de países vecinos, qué metodologías emplean y con qué herramientas trabajan. Esto permite, al mismo tiempo, generar vínculos entre instituciones de los que pueden surgir colaboraciones”, reflexionó.
“La mención me genera un orgullo enorme. Es un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo. Estas distinciones motivan a seguir profundizando en la temática. Como investigadora es gratificante ver el impacto positivo que puede generar en los demás”, sostuvo.
Ciencia e innovación
Camila destacó que en el Laboratorio donde desarrolla su formación se estudia, desde hace varios años, el síndrome metabólico a nivel experimental, abordando los efectos de distintas intervenciones terapéuticas. Esta enfermedad se caracteriza por presentar un conjunto de alteraciones metabólicas que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud.
El objetivo principal de la investigación que presentó en las Jornadas es “evaluar los efectos de la administración de diferentes aceites de cannabis, con proporciones variables de ∆9-Tetrahidrocannabinol (THC) y Cannabidiol (CBD) y distintos contenidos de terpenos, en un modelo experimental de síndrome metabólico”.
“Los resultados obtenidos mostraron que los aceites de cannabis con una relación CBD: THC de 1:1 y los ricos en THC evidenciaron efectos beneficiosos en la prevención de dislipemia, esteatosis y daño hepático, mientras que todas las formulaciones evaluadas evidenciaron una mejoría en la presión arterial y una disminución de la inflamación hepática”, resumió. A su vez, agregó que estos aportes los “motivan a continuar investigando los mecanismos de acción hepáticos implicados, así como a extender el estudio a otros tejidos involucrados en la patogénesis del síndrome metabólico”.
Según indicó la joven, los resultados sugieren que los aceites de cannabis podrían constituir una estrategia terapéutica innovadora para el tratamiento de las alteraciones características de esta enfermedad.
Más información en www.unl.edu.ar/internacionalizacion/augm
Espere por favor....