Cambios en el Estatuto
La Asamblea Universitaria y un fluido debate que jerarquizó la sesión
Lunes 26 de abril de 2004
El cruce de opiniones de los asambleístas fue significativo y por momentos apasionado. Docentes, no docentes, estudiantes y graduados participaron activamente. Fiel a sus objetivos, la Asamblea fue el ámbito de expresión de la democracia en la Universidad.
Los 151 consejeros que asistieron a la sesión ordinaria de la Asamblea Universitaria más la gran cantidad de estudiantes, docentes y ciudadanos universitarios que colmaron las tribunas del Paraninfo fueron testigos de un fluido e interesante debate y cruce de opiniones en torno de los dos temas abordados por el cuerpo.
Prestigiosos docentes, dirigentes estudiantiles y representantes gremiales participaron activamente y aprobaron una reivindicación histórica para el sector no docente. Además, el 90% aprobó el proyecto de interpretación de los artículos 15 y 24 del Estatuto.
En tanto, el consejero docente Lic. Hugo Kofman defendió el dictamen de minoría y fue apoyado por el el Ing. Oscar Buttazzoni, consejero directivo representante de los auxiliares docentes de la Facultad de Ingeniería Química y por un grupo de estudiantes.
"Está bien que cada uno diga lo suyo, pero siempre y cuando haya respeto", respondió el reconocido jurista Mosset Iturraspe, consejero superior docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). "Debemos aceptar que todos obramos de buena fe", agregó y se preguntó: "Á‚¿Por qué se cree en la confabulación permanente? Respetemos para ser respetados y admitamos que la propuesta que presentó el arquitecto Talín tiene una interpretación con aval de las incumbencias del derecho". El consejero señaló la especificidad del saber jurídico para la interpretación de esta normativa. Con un discurso que despertó un extendido aplauso por parte de los presentes, Iturraspe subrayó la necesidad de respetar los principios del sistema democrático: el derecho a ser elegido y el respeto a la voluntad de las mayorías y explicó que la norma no puede prever todas las hipótesis y por eso exige una interpretación".
Luego de un interesante y profundo análisis lingÁƒ¼ísticoÁ‚"“gramatical, la consejera docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) Prof. Nora González, el decano de la Facultad de Bioquímica, Bioq. Amadeo Cellino, manifestó con vehemencia que "no se plantea aquí la reÁ‚"“elección del actual rector sino la interpretación de la norma" y le contestó a "las imputaciones agraviantes realizadas por algún consejero" enumerando las distintas instancias de debate y participación que se vienen dando en los consejos directivos, en el Consejo Superior y en todos los claustros respecto de este tema. En tal sentido, el decano de Ingeniería Química, Ing. Pedro Mancini, subrayó que "no me cabe ninguna duda, y no hay ninguna duda, de que el primer mandado de dos años no cuenta", enfatizó Mancini".
Finalmente, Alejandro Pivetta, representante de los consejeros estudiantiles nucleados en Franja Morada, manifestó que "estamos ante una situación excepcional, ya que la regla de oro de la periodicidad y la alternancia de los mandatos no se modifica" y enfatizó el principio reformista del cogobierno" que significa hacernos cargo y asumir con total responsabilidad el gobierno de la universidad. Yo no soy un simple representante, yo como consejero formo parte del gobierno de esta universidad".
Fue el consejero Daniel Vicario quien recordó la experiencia de participación democrática que tiene el estamento no docente y la deuda que tenía la Universidad con el sector en este tema, al estar incorporados solo con voz en dichos órganos de gobierno. "La actual situación viola el principio de igualdad de los consejeros y nos pone en una categoría inferior que no se condice con el espíritu del cogobierno cuatripartito", manifestó Vicario. De esta manera, los no docentes alcanzan la categoría plena de ciudadanos universitarios.
La propuesta fue apoyada por todos los sectores, excepto por el Ing. Oscar Buttazzoni Á‚"“consejero auxiliar docente de Facultad de Ingeniería QuímicaÁ‚"“, que planteó que el voto debía ser habilitado "solamente en temas no académicos". La propuesta llamó la atención y no consiguió el apoyo de ninguno de los asambleistas presentes. Por el contrario, cosechó varios planteos que enfatizaron la importancia de la participación democrática en la Universidad. "Todos aportamos desde distintos lugares, con distintas experiencias y diferentes conocimientos, a la construcción del cuerpo. Precisamente, lo que el Consejo Directivo resuelve es producto de la sumatoria de todos y su riqueza radica claramente en esta composición diversa para el debate y la definición de las políticas institucionales", expresó la decana de la FHUC, Prof. Leonor Chena.
La discusión se planteó en torno a la incorporación de un consejero docente, si debía ser un representante de los profesores adjuntos o de los auxiliares docentes. La consejera María del Carmen Marozzi (FHUC) justificó la decisión de que sea un adjunto "no en una cuestión de privilegio sino en relación con las responsabilidades que cada categoría asume". En tanto, Kofman manifestó su desacuerdo y propuso que ante los profundos cambios que se han dado en la práctica docente se incorpore un representante más de los auxiliares docentes.
Prestigiosos docentes, dirigentes estudiantiles y representantes gremiales participaron activamente y aprobaron una reivindicación histórica para el sector no docente. Además, el 90% aprobó el proyecto de interpretación de los artículos 15 y 24 del Estatuto.
Interpretación del Estatuto
El decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Arq. Julio Talín presentó a la Asamblea Universitaria la fundamentación del proyecto de interpretación del Estatuto. "No queda claro en nuestro Estatuto una situación de excepcionalidad que se plantea en los cargos unipersonales cuando se debe completar el mandato por la renuncia de un rector o decano, si ese período de sustitución debe ser o no considerado como primer período", explicó Talín y subrayó la importancia de dar este debate ahora, dos años antes del proceso electoral, de manera de que las reglas de juego estén claras. Talín citó párrafos textuales de las opiniones vertidas por los doctores Dalla Via y Quiroga Lavié, dos expertos en Derecho Constitucional de las universidades de Buenos Aires y La Plata que fueron consultados expresamente ante esta situación y que plantean que la propuesta tiene validez jurídica e institucional.En tanto, el consejero docente Lic. Hugo Kofman defendió el dictamen de minoría y fue apoyado por el el Ing. Oscar Buttazzoni, consejero directivo representante de los auxiliares docentes de la Facultad de Ingeniería Química y por un grupo de estudiantes.
"Está bien que cada uno diga lo suyo, pero siempre y cuando haya respeto", respondió el reconocido jurista Mosset Iturraspe, consejero superior docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). "Debemos aceptar que todos obramos de buena fe", agregó y se preguntó: "Á‚¿Por qué se cree en la confabulación permanente? Respetemos para ser respetados y admitamos que la propuesta que presentó el arquitecto Talín tiene una interpretación con aval de las incumbencias del derecho". El consejero señaló la especificidad del saber jurídico para la interpretación de esta normativa. Con un discurso que despertó un extendido aplauso por parte de los presentes, Iturraspe subrayó la necesidad de respetar los principios del sistema democrático: el derecho a ser elegido y el respeto a la voluntad de las mayorías y explicó que la norma no puede prever todas las hipótesis y por eso exige una interpretación".
Luego de un interesante y profundo análisis lingÁƒ¼ísticoÁ‚"“gramatical, la consejera docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) Prof. Nora González, el decano de la Facultad de Bioquímica, Bioq. Amadeo Cellino, manifestó con vehemencia que "no se plantea aquí la reÁ‚"“elección del actual rector sino la interpretación de la norma" y le contestó a "las imputaciones agraviantes realizadas por algún consejero" enumerando las distintas instancias de debate y participación que se vienen dando en los consejos directivos, en el Consejo Superior y en todos los claustros respecto de este tema. En tal sentido, el decano de Ingeniería Química, Ing. Pedro Mancini, subrayó que "no me cabe ninguna duda, y no hay ninguna duda, de que el primer mandado de dos años no cuenta", enfatizó Mancini".
La posición del claustro estudiantil
Los estudiantes también expresaron su parecer y manifestaron posturas divergentes. Por un lado, en la voz del consejero Marcelo Boeykens, el sector de la izquierda cuestionó que la presentación de los decanos y planteó la interpretación del Estatuto se hacía sólo para reÁ‚"“elegir a Barletta. En cambio, los representantes del Movimiento Nacional Reformista Á‚"“en la voz de Nicolás Aimar, estudiante de la Facultad de Ciencias EconómicasÁ‚"“ manifestaron que su voto sería la abstención, porque si bien acordaban con que la Asamblea debía interpretar la ausencia normativa y establecer "reglas claras para el juego democrático, los temas no pueden ser tratados con tan poco tiempo".Finalmente, Alejandro Pivetta, representante de los consejeros estudiantiles nucleados en Franja Morada, manifestó que "estamos ante una situación excepcional, ya que la regla de oro de la periodicidad y la alternancia de los mandatos no se modifica" y enfatizó el principio reformista del cogobierno" que significa hacernos cargo y asumir con total responsabilidad el gobierno de la universidad. Yo no soy un simple representante, yo como consejero formo parte del gobierno de esta universidad".
Voz y voto para los no docentes
El proyecto de incorporación de un representante no docente con voz y voto en los Consejos Directivos tuvo un amplio apoyo de los asambleístas. Fue aprobado por 112 votos y de esta manera, los cuerpos colegiados de las facultades quedarán conformados por 10 representantes de los profesores (siete titulares, dos adjuntos y un auxiliar), cinco estudiantes, cuatro graduados y un no docente.Fue el consejero Daniel Vicario quien recordó la experiencia de participación democrática que tiene el estamento no docente y la deuda que tenía la Universidad con el sector en este tema, al estar incorporados solo con voz en dichos órganos de gobierno. "La actual situación viola el principio de igualdad de los consejeros y nos pone en una categoría inferior que no se condice con el espíritu del cogobierno cuatripartito", manifestó Vicario. De esta manera, los no docentes alcanzan la categoría plena de ciudadanos universitarios.
La propuesta fue apoyada por todos los sectores, excepto por el Ing. Oscar Buttazzoni Á‚"“consejero auxiliar docente de Facultad de Ingeniería QuímicaÁ‚"“, que planteó que el voto debía ser habilitado "solamente en temas no académicos". La propuesta llamó la atención y no consiguió el apoyo de ninguno de los asambleistas presentes. Por el contrario, cosechó varios planteos que enfatizaron la importancia de la participación democrática en la Universidad. "Todos aportamos desde distintos lugares, con distintas experiencias y diferentes conocimientos, a la construcción del cuerpo. Precisamente, lo que el Consejo Directivo resuelve es producto de la sumatoria de todos y su riqueza radica claramente en esta composición diversa para el debate y la definición de las políticas institucionales", expresó la decana de la FHUC, Prof. Leonor Chena.
La discusión se planteó en torno a la incorporación de un consejero docente, si debía ser un representante de los profesores adjuntos o de los auxiliares docentes. La consejera María del Carmen Marozzi (FHUC) justificó la decisión de que sea un adjunto "no en una cuestión de privilegio sino en relación con las responsabilidades que cada categoría asume". En tanto, Kofman manifestó su desacuerdo y propuso que ante los profundos cambios que se han dado en la práctica docente se incorpore un representante más de los auxiliares docentes.