Agrotécnica

La Escuela Granja desarrolla un sistema de riego automatizado

Jueves 30 de octubre de 2025 / Actualizado hace 18 horas, 54 minutos

Es en el marco de la formación docente en áreas estratégicas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta se implementará en los espacios didácticos y productivos de Huerta y Vivero.

La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL se encuentra desarrollando un proyecto orientado a la elaboración de un sistema de riego automatizado para sus secciones didácticas productivas de Huerta y Vivero.

Pensado como una propuesta de mejora para una producción más eficiente, el proyecto se planificó para ser completado en dos o tres años consecutivos -dependiendo del avance y cumplimiento efectivo de las etapas, que atraviesan la currícula de forma transversal y de manera temporal- con un grupo de estudiantes del 4to. año de la carrera Técnico en Producción Agropecuaria.

La propuesta, de modalidad interdisciplinaria, involucra distintas asignaturas que se corresponden a las áreas: Parques y Jardines, Producción de Plantas en Vivero, Huerta Orgánica, Producción de Hortalizas, Agricultura General, Química, Física, Robótica, Informática, Matemática, Lengua y Dibujo Técnico. 

De este modo, el proyecto propone desarrollar diversas capacidades como experimentar y potenciar la interdisciplinariedad en la experiencia de enseñanza aprendizaje, fomentar y fortalecer el trabajo en equipo de los involucrados, ubicar a los estudiantes en el centro y como actores principales del proceso, y aplicar saberes previos en actividades auténticas.

 

Actividades auténticas

El diseño y desarrollo de este proyecto implica llevar a cabo diversas actividades auténticas, que consisten en: 

· El diseño del sistema de riego: jornada de apreciación del espacio de la sección “con otros ojos”, con el propósito de observar, reflexionar, calcular y, obtener preguntas para investigar e intentar aplicar las ideas.

· La realización de planos: diseño del sistema a través de croquis de distintas alternativas del tendido de cañerías y aplicadores de agua, considerando los costos y el uso diferenciado del agua según las especies, entre otros factores

· La investigación comercial: consulta sobre alternativas de materiales y presupuestos disponibles, según las especificaciones técnicas requeridas por el diseño del ramal de riego.

· El reciclado de componentes informáticos y eléctricos: recuperación de piezas de electrodomésticos y equipos informáticos dañados para “rescatar” las piezas que podrían utilizarse en la automatización del sistema de riego.

· La programación: idear una programación aplicada al sistema de riego.

· Revisión y acondicionamiento del tendido eléctrico y de la red de wifi de la escuela: para implementar un sistema de monitoreo y ejecución remota del sistema de riego.

· Desarrollo de un método de purificación del agua para su optimización para el riego: toma de muestras de agua y análisis, para comparar los resultados con valores óptimos y evaluar métodos de tratamiento.

 

Encuentros de trabajo y capacitación

El proyecto se puso en marcha en julio, cuando iniciaron los encuentros destinados a recuperar conocimientos previos y profundizar saberes.

Se comenzó por analizar las problemáticas que atraviesan las secciones de la escuela para agruparlas en ejes y organizar los equipos de trabajo. Después, tuvieron lugar los encuentros con los docentes a cargo del armado y/o reacondicionamiento del sistema de riego, el tratamiento del agua y la automatización y robótica.  

También hubo capacitaciones con profesionales invitados: “Calidad del agua” fue el tema desarrollado por Elbio Donnet, regente de planta en la sección agrícola de Wöhr Química; “Electricidad básica” fue una capacitación que brindó el docente de la EAGG-UNL, Nazareno Rocco; el Dr. Roberto Marano, docente de la FCA-UNL abordó los “Sistemas de riego”, mientras que las nociones de “Robótica” fueron motivo del encuentro que estuvo a cargo del egresado de la EAGG-UNL, Ingeniero Mecatrónico Agustín Bernardi.

 

Fortaleciendo la Escuela Secundaria

La Escuela Granja participa del programa “Fortalecimiento de la Escuela Secundaria”, una propuesta del Ministerio de Educación de Santa Fe para las agrotécnicas de la provincia.

En este marco, por la EAGG se estableció un Equipo Estratégico Escolar conformado por directivos y docentes referentes en cada una de las áreas estratégicas sobre las que recibieron capacitación: Natalia Henzenn en Matemática, Florencia Taramelli en Lengua, Dolores Pizarro en ABP con foco en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y Claudia Alonso en Robótica Educativa aplicada a los ABPs.

Además, el Aprendizaje Basado en Proyectos (BPA) orientado al agro, con inclusión de tecnología, es otro componente del programa por el cual surgió la propuesta del proyecto interdisciplinario Agua de calidad y riego eficiente en “La Granja”.

La aplicación de este proyecto resulta “muy enriquecedora, no sólo por la realización del sistema de riego, sino por la experiencia de una metodología de enseñanza/aprendizaje diferente a la empleada tradicionalmente, que se pretende sostener más allá del plazo de la capacitación” aseguran desde la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL.

Agenda