SeminarioÁ‚"“Taller en la FICH
La gestión del drenaje urbano como herramienta de planificación
Lunes 3 de mayo de 2004
Expertos internacionales se dieron cita en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Trabajaron en torno de la situación de localidades de Santa Fe y Entre Ríos. Destacan la necesidad de planes directores para una adecuada planificación y gestión del dren
Especialistas en Recursos Hídricos se reunieron en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) para debatir sobre las condiciones hidrológicas en que se encuentra nuestra ciudad. Con ese fin se realizó, los días 22 y 23 de abril, un seminarioÁ‚"“taller sobre Gestión del Drenaje Urbano, organizado por la unidad académica de la UNL y el Instituto Nacional del Agua. En la ocasión disertaron los expertos Dr. Adolfo Villanueva de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil) y el Ing. Jorge Mazza del Centro Regional Andino (Mendoza) del Instituto Nacional del Agua.
En la reunión se hizo una puesta en común de la situación de las localidades de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en cuanto al grado de amenaza de fenómenos hídricos y su relación con la infraestructura de drenaje y/o de defensa contra inundaciones existente, así como también las medidas no-estructurales implementadas y la vulnerabilidad de la localidad a la inundación. Finalmente se trató la disponibilidad de estudios, proyectos y planes para la gestión del drenaje urbano.
También quedó reflejado el atraso existente en la mayoría de las localidades (tanto pequeñas como grandes) en la ejecución de medidas no estructurales, lo que genera una vulnerabilidad a la inundación. Este tipo de medidas son fuertemente recomendadas por su bajo costo y largo alcance, ya que su implementación permitirían controlar la impermeabilidad y el aumento de los caudales con la urbanización. Además se podrían de mitigar los efectos negativos de eventos hidrometeorológicos que superen los parámetros de diseño de las obras. Esto se podría realizar aplicando normas que regulen el uso del suelo en áreas inundables, planes de acción ante emergencias hídricas, programas de educación y concientización de la comunidad y desarrollo de sistemas de alerta de crecidas.
En la reunión se hizo una puesta en común de la situación de las localidades de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en cuanto al grado de amenaza de fenómenos hídricos y su relación con la infraestructura de drenaje y/o de defensa contra inundaciones existente, así como también las medidas no-estructurales implementadas y la vulnerabilidad de la localidad a la inundación. Finalmente se trató la disponibilidad de estudios, proyectos y planes para la gestión del drenaje urbano.
Las conclusiones
Del debate surgió, en primer lugar, la necesidad de desarrollar planes directores de drenaje como herramienta imprescindible para una adecuada planificación y gestión del drenaje urbano. En tanto, también se evaluó la insuficiencia de estudios, proyectos y planes, lo que resulta bastante común en localidades pequeñas y medianas de la región, por no contar éstas con recursos humanos y económicos para desarrollarlos.También quedó reflejado el atraso existente en la mayoría de las localidades (tanto pequeñas como grandes) en la ejecución de medidas no estructurales, lo que genera una vulnerabilidad a la inundación. Este tipo de medidas son fuertemente recomendadas por su bajo costo y largo alcance, ya que su implementación permitirían controlar la impermeabilidad y el aumento de los caudales con la urbanización. Además se podrían de mitigar los efectos negativos de eventos hidrometeorológicos que superen los parámetros de diseño de las obras. Esto se podría realizar aplicando normas que regulen el uso del suelo en áreas inundables, planes de acción ante emergencias hídricas, programas de educación y concientización de la comunidad y desarrollo de sistemas de alerta de crecidas.