En el Rectorado

La Mesa Agroforestal santafesina presentó sus proyectos a la UNL

Martes 30 de noviembre de 2004

Los miembros de la Mesa Agroforestal presentaron sus actuales proyectos al rector Barletta. Entre las propuestas existe un proyecto de ley de suspensión de deforestaciones que fue aprobada recientemente por la Legislatura Provincial. La UNL manifestó su total

Durante el mes de octubre, el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral fue el escenario en el que las autoridades de la casa de altos estudios recibieron a miembros de la Mesa Agroforestal Santafesina. La organización local Á‚"“creada en 1999Á‚"“ está integrada por el Ministerio de la Producción y la secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Cristóbal, Reconquista y Tostado, el Programa Social Agropecuario de Santa Fe, la Red Agroforestal ChacoÁ‚"“Argentina y la UNL, y tiene por objetivo trabajar en proyectos que favorezcan el buen manejo de los recursos naturales del norte santafesino.

En la ocasión estuvieron presentes el rector Ing. Mario Barletta, el secretario de extensión Ing. Eduardo Matozo, el director provincial de la secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Mauricio Lisa, entre otros integrantes de la Mesa Agroforestal, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, Ing. Hugo Erbetta, y el Dr. José Peusiero, docente de la unidad académica de la UNL.

La reunión realizada en la UNL tuvo como objetivo central debatir sobre los proyectos actuales de la organización, así como de las acciones llevadas adelante "en terreno" y en el ámbito político. En particular, se trató el proyecto de ley, que fue aprobado por la Legislatura Provincial y que prevé la suspensión de las deforestaciones en la provincia por 180 días.

"Estamos participando en la Mesa Agroforestal a través de la Facultad de Ciencias Agrarias, y venimos trabajando en una problemática que nos compete a todos los que habitamos esta región", señaló el Ing. Matozo. "Nosotros como Universidad estamos por sobre todas las cosas en pos del desarrollo sustentable y todos nuestros trabajos apuntan a eso", añadió el secretario de Extensión.

En busca de resultados

En virtud de su visita a la UNL, el Ing. Lisa fue entrevistado por Noticias UNL

- Á‚¿Cuál es el motivo de encuentro con las autoridades de la UNL?
- Nuestra visita tiene que ver con informar a las autoridades de la Universidad las actividades que venimos desarrollando desde la Mesa. Actualmente, tenemos dos proyectos de ley que fueron aprobadas recientemente por la Legislatura Provincial: una es la creación de un programa de manejo de recursos naturales que se llama "Bosques para siempre" que ha sido ideado por la Mesa Agroforestal Santafesina, y la otra, fundamental, es una ley de suspensión de desmontes por 180 días. La idea es que exista una zonificación que comenzaría a regir a partir de que caduque esta suspensión de desmontes.

- Á‚¿Que organismos estarían a cargo de llevar adelante estos proyectos?
- La propuesta de zonificación, el mapa de riesgo forestal y las propuestas de uso sustentable de los recursos naturales tienen que ser trabajadas y armadas desde la Universidad y desde el INTA. La aplicación de la ley le corresponde a la secretaría de Medio Ambiente.

- Á‚¿Como se llega al planteo de este tipo de leyes y propuestas?
- Santa Fe es la tercer provincia preocupada por el problema de la deforestación y sus consecuencias. El proceso comenzó hace varios meses en Entre Ríos con la prohibición de la tala rasa de árboles y siguió en Santiago del Estero con la moratoria de deforestación. Ahora estamos nosotros con esta temática, y también se sumaron Chaco y Formosa.
Según datos del Instituto Forestal Nacional, en 1935 había en la provincia 5, 9 millones de bosques y en estos momentos sólo existe un 10% de esa cantidad concentrados en la cuña boscosa, bosques insulares y en el noroeste de la provincia, una franja muy pequeña que es la que ha sufrido en la última década el mayor desmonte como proceso de expansión de frontera agrícola. El tema es que desde el centro de la provincia (departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, San Javier, Garay) quedó muy poco y quedan sólo relictos, es un ecosistema que prácticamente ha desaparecido. Nuestra intención es que la UNL planifique para poder manejarlos de la mejor manera.
Esto no es defender el bosque sólo por el bosque mismo, sino también por asuntos sociales. Mucha gente que habita la zona se dedica a actividades productivas que logra sacar del bosque y que sin el bosque no se pueden desarrollar, pero las mismas no afectan al medio ambiente. Esta gente queda con muy pocas oportunidades y entonces lo que ocurre es que la gente emigra a las grandes ciudades. Otro tema sumamente importante es el tema del agua. Desde la mesa agroforestal santafesina consideramos que hay una relación estrecha entre lo que ha ocurrido con las inundaciones y lo que ocurre con las deforestaciones, no hay la misma absorción de agua cuando la lluvia cae sobre bosque que cuando cae sobre parcelas agrícolas. Este como los anteriores son todos aspectos de un mismo problema.

- Á‚¿Desde la organización tienen previsto otros proyectos a mediano o largo plazo?
- Primero vamos a trabajar en este plan de zonificación de riesgo forestal, pero al mismo tiempo impulsamos desde la mesa un plan de monitoreo para los montes de la provincia, que permita detectar rápidamente los lugares donde se estén haciendo desmontes. Desde esta perspectiva, la UNL tiene equipos de personas con posibilidades de realizarlo, pero obviamente hay que tener recursos y estamos trabajando para que esto se cristalice.

Agenda