Divulgación

La neurociencia, una aliada para el aula

Jueves 7 de mayo de 2015 / Actualizado el jueves 7 de mayo de 2015

Investigadores del grupo “Educando al cerebro” se presentan el sábado 9 de mayo en el Paraninfo para hablar sobre neurociencia y educación. ATILRA y la Sede Rafaela-Sunchales de la UNL harán una retransmisión en vivo de las charlas.

Preocupado porque sus resultados quedaran olvidados en revistas científicas, Fabricio Ballarini, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN UBA-CONICET), comenzó a organizar charlas de divulgación sobre neurociencia, una disciplina que estudia la estructura y la organización funcional del cerebro.

“Venía trabajando en memoria y aprendizaje en escuelas, me había metido de lleno en los colegios, adentro del aula y me di cuenta que los docentes estaban sumamente interesados con la neurociencia pero que no les llegaba la información. No había libros, no había charlas, no había nada. Como yo estaba trabajando en el Colegio Nacional de Buenos Aires, le pedí al rector que me preste el Aula Magna para dar una charla abierta a los docentes y la comunidad, pensando que iban a venir 50 personas; en una semana se inscribieron 800. Ahí nos dimos cuenta de que había un interés gigante de la sociedad por enterarse de los resultados y surgió “Educando al Cerebro” hace casi un año y medio”.

Este grupo formado por unos 30 jóvenes investigadores recorre el país presentando charlas cortas y muy divertidas sobre temas que combinan la neurociencia y la educación. En el marco de la celebración por el Día de la Dislexia, Ballarini y otros diez oradores se presentarán el próximo sábado 9 de mayo, en el Paraninfo de la UNL. Esta actividad es organizada por Aprendamos, la Asociación de Padres de Niños con Dislexia de la ciudad de Santa Fe, y auspiciada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Secretaría de Estado, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Las charlas serán de 9 a 13 y estarán retransmitidas en vivo por ATILRA y la Sede Rafaela-Sunchales de la UNL.

Sorpresa, memoria y aprendizaje

Para los que están fuera del ámbito científico-académico, hablar de neurociencia puede resultar poco atractivo, incluso difícil. Ballarini se encarga de bajar los resultados a la realidad y como ejemplo, propone un ejercicio basado en datos que investiga desde hace años.  

“Si yo le pregunto a una persona qué estaba haciendo el11 de septiembre de 2001 cuando se cayeron las Torres Gemelas es muy probable que recuerde la situación en la que estaba viendo eso, y también, que recuerde situaciones que estaban en la periferia. Nosotros hallamos que la forma de sorprendernos, la novedad, mejora el aprendizaje”.

En un trabajo publicado en 2013 y en investigadores posteriores, Ballarini explicó cuales son los neurotransmisores involucrados en ese proceso de sorpresa, el mecanismo celular por el cual sucede y en que lugar del cerebro se guarda. En términos pedagógicos, una de las consecuencias más importante del estudio fue que descubrieron que podían replicar esas estrategias de sorpresa en las escuelas. “Si la sorpresa mejora los aprendizajes cercanos, nosotros inventamos unos tipos de sorpresa muy educativos, muy fáciles de desarrollar, para que los docentes usen cuando quieran fijar un conocimiento dificultoso. En ese caso, sorprenden a los chicos una hora posterior a enseñar. Los resultados son increíbles, obtuvimos mejoras en el 60% solo por hacer una actividad de diez minutos que los chicos no esperaban”.

Charlas divertidas e interactivas

Con un promedio de 30 años, los oradores están acostumbrados a comunicarse de forma amena y desestructurada. Las charlas que proponen son breves, muy divertidas y requieren participación de la gente. “No tenemos en perfil que uno se imagina del científico”, se sincera. “La gente no solo va a aprender, sino que se van a divertir”. En esta tarea, el lenguaje es fundamental y Ballarini destaca que el fin de las charlas es tratar de llegar a todo el público. “Ahí esta el sentido de la comunicación: integrar y difundir el conocimiento de forma grande y democrática”

Si bien el grupo tuvo muy buena recepción en todos los escenarios donde se presentó, Feria del Libro en Buenos Aires incluida, el caso de Santa Fe se está volviendo paradigmático para los futuros eventos. Al ser un evento gratuito, siempre hay un gran porcentaje que finalmente no concurre a la charla. En Santa Fe los interesados triplican la capacidad de la sala, por lo que tuvieron que implementar un método para confirmar la asistencia. “Tuvimos que pedir por favor que la gente que no va a venir nos avise, pero son muy pocas, así que estimamos que va a estar repleto el lugar”.

A pesar del éxito del programa, el investigador indicó que no trabajan en el marco de ningún programa nacional ni provincial, situación que los deja  a la deriva en cuestiones presupuestarias y presenta algunas limitantes. Lejos de preocuparse, Ballarini lo toma como un desafío. “Más allá de que sea un caos la organización y el presupuesto nos ahorque un poco, las ganas les ganas al proyecto”.

Apasionado por su trabajo, pero también por su función de divulgador, Ballarini  destaca que el acceso a los conocimientos es hoy casi tan importante como los descubrimientos mismos. “En los últimos años la neurociencia contribuyó y está contribuyendo a generar resultados, investigaciones y proyectos vinculados al aprendizaje, la memoria y a cambios estratégicos a nivel educativo. Si esos cambios y esos resultados científicos no llegan a la sociedad ni a los docentes no tiene sentido realizarlos. Nosotros tenemos muchos proyectos que vinculan la ciencia con la educación y esos proyectos tienen sentido cuando llegan a las escuelas, sino quedan muertos en las publicaciones científicas”, concluyó.

Agenda