Comercio exterior
La UNL impulsa una red para internacionalizar Pymes
Viernes 22 de agosto de 2025 / Actualizado hace 22 horas, 29 minutos
Se trata de una red de universidades e investigadores de 11 países de Latinoamérica, que trabajan para ayudar a pequeñas y medianas empresas de la región a cumplir con estándares de países europeos y poder comercializar con ellos.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue la impulsora de un proyecto de investigación y extensión que reúne a 11 países latinoamericanos en un desafío internacional. A través de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNL), participó de la creación de la Red Iberoamericana de Investigación para la Internacionalización de PyMEs que busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas a internacionalizarse y cumplir con estándares de comercialización europeos para participar del intercambio comercial.
Los investigadores fueron convocados por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, que cuenta con la participación de 11 países, más de 30 doctores y 17 universidades. Argentina, a través de la Universidad Nacional del Litoral, lidera este proyecto.
Acuerdo con la Unión Europea
El foco está puesto en el inminente acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que traería aparejado una gran cantidad de oportunidades comerciales para la región. En esa línea, el objetivo es analizar los desafíos a los que se enfrentan estas empresas, identificando fortalezas y debilidades en pos de mejorar la forma en la que se podrían relacionar con empresas o actores europeos.
“Desde 2019 venimos siguiendo este megacuerdo como una gran oportunidad que creemos que tenemos que aprovechar, por eso queremos brindar conocimientos a las empresas de nuestra sociedad”, indicó Mercedes Capobianco Uriarte, docente de la Universidad de Almería y profesora adscripta de la FCE-UNL. “Buscamos que todos los conocimientos sean derramados a los empresarios de nuestra región, por eso es un proyecto de investigación, pero también de extensión”, indicó.
Por su parte, Soledad López Cuesta, coordinadora de Relaciones Internacionales de la FCE-UNL, explicó que “para estar listos y aprovechar el acuerdo, hay que prepararse, ir allanando el camino”. En esa línea, destacó que una de las grandes debilidades de las empresas de la región es la sostenibilidad, un requisito que las empresas del mundo destacan como esencial en el futuro. “Eso que parece algo utópico en nuestro país, es algo muy necesario”, aclaró.
Es por ello que la red buscará entender cuáles son los problemas de los empresarios, las barreras más importantes, para pensar en las herramientas que necesitan para salir adelante. “No solo buscamos generar información para el interior de las empresas, sino para encaminar las políticas públicas y dejar de guiarnos por la intuición”, señaló.
Encuesta
Como primer paso de la red, en colaboración con la Agencia de la Municipalidad de Santa Fe para la Promoción del Comercio Exterior, está diseñando una encuesta para empresarios locales. La primera etapa busca identificar los motivos de exportación y/o importación y las necesidades insatisfechas, mientras que la segunda fase se enfocará en aspectos ambientales, sociales y de género. Para mayor información contactar a: slcuesta@unl.edu.ar