Vinculación

La UNL participó del 4º Encuentro de Spin Off Universitarias

Martes 27 de mayo de 2025 / Actualizado hace 1 día, 3 horas

En el marco de un conversatorio público, la UNL compartió su experiencia -de más de 32 años de trabajo - en el apoyo y la promoción de las Spin off Universitarias, como una potente estrategia de vinculación e innovación.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación, tuvo una destacada participación en el 4º Encuentro de Spin Off Universitarias, de la Red SOU, que tuvo lugar los días 20 y 21 de mayo, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta red fue fundada por la UNL, junto las Universidades Nacionales de San Martín y La Plata. A las que, a partir de este año, se sumaron las Universidades Nacionales de Tucumán, Córdoba y Cuyo.

El evento fue inaugurado con un conversatorio publico denominado “Spin-Off Universitarias e Innovación: Herramientas, Estrategias de Difusión y su Impacto a Nivel Nacional e Internacional” En este marco, el secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación, Javier Lottersberger, y la coordinadora del Área de Servicios a Terceros y del Área de Propiedad Intelectual del CETRI-Litoral, Florencia Terentino, compartieron la experiencia y las metodologías implementadas por la Universidad en este ámbito. Asimismo, disertaron Diego Comerci, subsecretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martin; y Gonzalo Márquez, prosecretario de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata.

La UNL posee una vasta trayectoria en el fomento y acompañamiento de spinoffs universitarias, trabajando consistentemente en la construcción de un entorno propicio para que los resultados de la investigación se traduzcan en soluciones y productos de alto impacto social y económico. Esta labor incluye el desarrollo de marcos normativos internos, la provisión de asesoramiento especializado en materia de propiedad intelectual y modelos de negocio, y la facilitación de articulaciones estratégicas con el sector productivo y fuentes de financiamiento. La experiencia acumulada en la incubación y consolidación de empresas de base tecnológica posiciona a la UNL como un referente en el país en este dominio. Dicha consolidación ha posibilitado que la UNL impulse diversas spinoffs que hoy constituyen un testimonio fehaciente de la capacidad de la academia para generar valor económico y social. El objetivo institucional es continuar fortaleciendo estas iniciativas, optimizando los procesos para que un mayor número de proyectos de investigación se materialicen en emprendimientos exitosos, contribuyendo así al desarrollo regional y nacional. “Hace 32 años, se instala el primer spinoff en la UNL, y lleva a que la Universidad empezara a pensar de otra manera. Llevó tiempo entender lo que pasaba; este hito aceleró las decisiones que tenían que ver con la discusión de si estaba bien o estaba mal ofrecer servicios desde la Universidad. En este contexto, incubamos la primera empresa -en el año 1992- dentro del ámbito científico. Este hecho sirvió para comenzar a entender la convivencia posible entre empresas y laboratorios de investigación. Las universidades somos semilleros de profesionales, de investigadores y de proyectos; eso es un valor agregado enorme. Por eso las empresas deciden quedarse cerca de la universidad por todo lo que significa poder vincularse con los sectores científicos para generar nuevos proyectos, el acceso a nuevos investigadores a muchos más becarios, etc. Santa Fe hace 30 años era vista como una ciudad administrativa, hoy el 40% de lo que exporta salen de las empresas base tecnológica instaladas en el Parque Tecnológico del Litoral Centro; entonces eso también son indicadores, a la hora de pensar la importancia de que las universidades fomenten el desarrollo de las empresas de base tecnológica”, reflexiono Lottersberger.

El compromiso con la promoción de empresas tecnológicas

El 4º encuentro de Spin Off Universitarias, de la Red SOU propició un valioso intercambio con representantes de otras universidades fundadoras de la Red, entre las que se encuentra la UNL, así como con destacados investigadores, empresarios y referentes de organismos clave como CONICET, INTA e INTI. Este espacio es crucial para reflexionar sobre el papel de las universidades en la generación de conocimiento aplicado, el fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo y la consolidación de ecosistemas de innovación con impacto tangible en la sociedad.

La conformación y sostenimiento de este espacio de relevancia estratégica para el sistema de innovación nacional, reafirma el compromiso institucional de las Universidades que lo conforman, con la transferencia de conocimiento y la promoción de empresas de base científico-tecnológica. Por su parte, la UNL como Universidad cofundadora de la Red SOU, reafirma su vocación de impulsar el desarrollo de proyectos innovadores surgidos de su investigación, procurando siempre la vinculación estratégica con el sector productivo y la creación de valor para la comunidad. “La UNL Litoral tiene como una política sostenida de más de 30 años de vinculación tecnológica. Las empresas no surgen porque sí, sino porque hay una decisión institucional de generar mecanismos para que eso suceda. El principal desafío que tenemos desde las universidades es facilitarla a los investigadores las herramientas para que cada vez más empresas se generen en el ámbito universitario. Esta red marca la posición de las universidades que formamos parte de querer seguir fomentando esto y ver cómo nospodemos vincular para generar buenas prácticas y experiencias en conjunto en relación a la creación de empresas”, destacó Terentino.

Para quienes deseen revivir el conversatorio, el material se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/live/AfLCu9mXzbc


 

Agenda