En el Conicet
Lanzan un programa de jerarquización de la ciencia
Lunes 22 de marzo de 2004
Se concretó a través de un decreto presidencial en un acto realizado el pasado jueves. Se invertirán $42.915.844 y tendrá 9.904 beneficiarios. Se intenta fomentar la labor en investigación, retener el talento científico-tecnológico en el país y disminuir la ed
El pasado jueves 18 de marzo, Néstor Kirchner anunció la puesta en marcha de un programa Á‚"“datado con $42.915.844Á‚"“ de reasignación de recursos con el fin de revitalizar el sistema científico nacional.
El programa presentado en la sede del Conicet se enmarca dentro de la política oficial de fomentar la labor de los investigadores y científicos a través de la asignación de un mejor presupuesto para ese sector y a un intento de retener el talento científico-tecnológico en el país y de disminuir la edad promedio de los investigadores. Esta medida viene a paliar la crisis que el sistema científico Á‚"“ tecnológico ha sufrido en nuestro país, el cual se evidencia si se considera que éste es el primer aumento a concretarse en el presupuesto para el CONICET desde 1992.
"No hay país posible, no hay país independiente, no hay país que tenga posibilidades de crecimiento, si nosotros no desarrollamos a fondo la investigación en la Argentina, si no entramos a premiar, a darle el lugar que corresponde a los que piensan, si no cambiamos los valores que son centrales, si no entramos a tener investigadores jóvenes", sostuvo el presidente de la Nación en el acto de lanzamiento que se realizó en el Conicet, al que asistieron las autoridades de los organismos del sistema científicoÁ‚"“tecnológicos.
Por su parte el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Eduardo Charreau afirmó que la "educación, salud, bienestar económico, posibilidad de realización personal, son todos derechos inalienables de cada ser humano Á‚"“y agregó- tenemos la convicción que el establecimiento de una Política de Estado que aliente la inteligencia, el conocimiento, el desarrollo científico-tecnológico, será fundamental para ayudar a salir de la situación de emergencia".
Con el ingreso de los nuevos contingentes de científicos, los becarios de formación doctoral pasarían de 1.682 a 2.732, lo que representa un aumento del 62 %. En el caso de los becarios de formación posdoctoral, se sumarían 350 a los 419 actuales, con lo cual, pasarán a ser 769 (un aumento del 84%). Además, se sumarán 550 investigadores asistentes a los 455 que existen en la actualidad, es decir, un aumento del 121% en el escalafón más joven de la institución.
Por su parte, el programa dispone de aumentos de hasta un 40% para los sueldos de los científicos a lo largo de todo el escalafón, y en mayor proporción para los jóvenes. El sueldo básico de los becarios de formación doctoral (se toman promedios nacionales) pasará de $726 a $1.166, el cual significa un aumento del 61 %. En el caso de los becarios posdoctorales, los sueldos pasarán de $952 a $1.302 (un ascenso del 37 %).
Por su parte los investigadores asistentes pasarán de $1.000 a $1.440 (44%); los investigadores adjuntos, de $1.600 a $2.032 (27%); los investigadores independientes, de $2.200 a $ 2.530 (15%); los investigadores principales, de $3.000 a $3.300 (10%), y los investigadores superiores, de $3.600 a $ 3.800 (6%).
Para el personal de apoyo, el aumento consistirá en una suma fija de entre $150 y $200 pesos.
El programa presentado en la sede del Conicet se enmarca dentro de la política oficial de fomentar la labor de los investigadores y científicos a través de la asignación de un mejor presupuesto para ese sector y a un intento de retener el talento científico-tecnológico en el país y de disminuir la edad promedio de los investigadores. Esta medida viene a paliar la crisis que el sistema científico Á‚"“ tecnológico ha sufrido en nuestro país, el cual se evidencia si se considera que éste es el primer aumento a concretarse en el presupuesto para el CONICET desde 1992.
"No hay país posible, no hay país independiente, no hay país que tenga posibilidades de crecimiento, si nosotros no desarrollamos a fondo la investigación en la Argentina, si no entramos a premiar, a darle el lugar que corresponde a los que piensan, si no cambiamos los valores que son centrales, si no entramos a tener investigadores jóvenes", sostuvo el presidente de la Nación en el acto de lanzamiento que se realizó en el Conicet, al que asistieron las autoridades de los organismos del sistema científicoÁ‚"“tecnológicos.
Por su parte el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Eduardo Charreau afirmó que la "educación, salud, bienestar económico, posibilidad de realización personal, son todos derechos inalienables de cada ser humano Á‚"“y agregó- tenemos la convicción que el establecimiento de una Política de Estado que aliente la inteligencia, el conocimiento, el desarrollo científico-tecnológico, será fundamental para ayudar a salir de la situación de emergencia".
En números
El programa de jerarquización de la actividad científica y tecnológica tiene un total de 9.904 beneficiados, entre investigadores, técnicos y becarios. El paquete de medidas incluye la instrumentación de nuevas becas para científicos jóvenes del CONICET: aproximadamente 1.400 nuevos becarios de formación doctoral y posdoctoral, y 550 investigadores asistentes a la planta estable.Con el ingreso de los nuevos contingentes de científicos, los becarios de formación doctoral pasarían de 1.682 a 2.732, lo que representa un aumento del 62 %. En el caso de los becarios de formación posdoctoral, se sumarían 350 a los 419 actuales, con lo cual, pasarán a ser 769 (un aumento del 84%). Además, se sumarán 550 investigadores asistentes a los 455 que existen en la actualidad, es decir, un aumento del 121% en el escalafón más joven de la institución.
Por su parte, el programa dispone de aumentos de hasta un 40% para los sueldos de los científicos a lo largo de todo el escalafón, y en mayor proporción para los jóvenes. El sueldo básico de los becarios de formación doctoral (se toman promedios nacionales) pasará de $726 a $1.166, el cual significa un aumento del 61 %. En el caso de los becarios posdoctorales, los sueldos pasarán de $952 a $1.302 (un ascenso del 37 %).
Por su parte los investigadores asistentes pasarán de $1.000 a $1.440 (44%); los investigadores adjuntos, de $1.600 a $2.032 (27%); los investigadores independientes, de $2.200 a $ 2.530 (15%); los investigadores principales, de $3.000 a $3.300 (10%), y los investigadores superiores, de $3.600 a $ 3.800 (6%).
Para el personal de apoyo, el aumento consistirá en una suma fija de entre $150 y $200 pesos.