Extensión UNL
Las aldeas rurales como nueva forma de asentamiento
Lunes 11 de agosto de 2003
Importantes avances en un Proyecto de Extensión de la UNL. Se concretará en septiembre la instalación de un Biodigestor para reciclar residuos sólidos en una aldea rural. Entre los alcances de la propuesta se encuentra la conformación de aldeas en torno a escu
El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS), “Reciclaje de residuos sólidos para una aldea rural, con producción de energía y abono orgánico” que se encuentra trabajando desde el año 2002 en el desarrollo y la instalación de un Biodegestor para una escuela rural, ha logrado importantes avances en sus actividades y su equipo está cerca de concretar la instalación del mencionado equipo de reciclaje hacia la segunda quincena de septiembre. Si bien los alcances del proyecto exceden el desarrollo de la tecnología que permita una relación armónica con el ecosistema, la realización de acciones concretas que sirven como modelos pilotos para una futura ampliación son una muestra de los otros alcances que la propuesta contiene. El Proyecto de Extensión que dirige el Ingeniero Eduardo Groppelli pertenece a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
El PEIS, enmarcado en el Programa Universidad Abierta (PUA) que funciona en la Secretaria de Extensión de la UNL, forma parte de una idea de mayor alcance que es el Proyecto de Aldeas Rurales Escolares. Esta iniciativa permitió la creación de por FUNDARE (Fundación Aldeas Rurales Escolares) que desde el año 2001 creó, con fondos propios, la primera experiencia de Aldea Rural en El Nochero. En las inmediaciones de la Escuela NÁ‚º 1178 de la mencionada localidad, se concretó la cesión de treinta (30) hectáreas de tierra a treinta y cuatro (34) familias del lugar cuyos hijos asisten a la mencionada institución educativa. Estas tierras fueron cedidas por la Fundación, que interviene en el proyecto de extensión y se ocupó de la financiación y la entrega de los terrenos.
Al ser consultado por la concreción de la etapa del proyecto en la que se terminará poner en funcionamiento el sistema de reciclaje para la Escuela Rural de El Nochero, el Ingeniero Rolando González explica que “la instalación de un Biodigestor es parte de un proyecto más amplio que trata de rescatar a las familias rurales alrededor de una escuela rural (el Proyecto de Aldeas Rurales), y que parte de la concepción de que Argentina no tiene cultura rural sino gente que trabaja el campo pero vive en ciudades o pueblos y si vive en el campo lo hace con una cultura urbana”.
Detrás de las acciones concretas que encara el proyecto de extensión hay una idea de fondo que apunta a la recuperación de lo que González llama la “cultura rural”. “La idea que es que cada una de esas familias, de condición humilde, desarrolle el modo de vida rural, con la cultura del autoabastecimiento alimenticio que eso implica, y que se vinculen a la escuela como lugar de referencia”, sostiene el Ing. González y agrega que “el proyecto tiene como fin educativo el de fomentar una nueva cultura entre la gente”. Con la instalación del Biodigestor por parte del equipo ejecutor, se logrará abastecer a la Escuela de gas a partir del reciclaje de los residuos de la cocina de la propia institución. Este equipo será instalado y puesto en funcionamiento la segunda quincena de septiembre próximo. En una segunda instancia se intentará que los pobladores de la aldea rural también puedan tener sus propios equipos.
Con la realización de esta primera etapa el proyecto encuadrado en el trabajo por las Aldeas Rurales, se propone a los pobladores rurales una noción diferente sobre el vínculo con el medio natural en el que habitan para evitar su migración hacia las zonas periféricas de las grandes ciudades. “Estas acciones también hacen posible desarrollar conceptos ecológicos que no forman parte actualmente de nuestra cultura”, señala González el ser consultado sobre las otras lógicas que también entran en juego en el trabajo que apunta a relacionar a los profesionales universitarios con el medio social del que la institución es parte.
El PEIS, enmarcado en el Programa Universidad Abierta (PUA) que funciona en la Secretaria de Extensión de la UNL, forma parte de una idea de mayor alcance que es el Proyecto de Aldeas Rurales Escolares. Esta iniciativa permitió la creación de por FUNDARE (Fundación Aldeas Rurales Escolares) que desde el año 2001 creó, con fondos propios, la primera experiencia de Aldea Rural en El Nochero. En las inmediaciones de la Escuela NÁ‚º 1178 de la mencionada localidad, se concretó la cesión de treinta (30) hectáreas de tierra a treinta y cuatro (34) familias del lugar cuyos hijos asisten a la mencionada institución educativa. Estas tierras fueron cedidas por la Fundación, que interviene en el proyecto de extensión y se ocupó de la financiación y la entrega de los terrenos.
Al ser consultado por la concreción de la etapa del proyecto en la que se terminará poner en funcionamiento el sistema de reciclaje para la Escuela Rural de El Nochero, el Ingeniero Rolando González explica que “la instalación de un Biodigestor es parte de un proyecto más amplio que trata de rescatar a las familias rurales alrededor de una escuela rural (el Proyecto de Aldeas Rurales), y que parte de la concepción de que Argentina no tiene cultura rural sino gente que trabaja el campo pero vive en ciudades o pueblos y si vive en el campo lo hace con una cultura urbana”.
Detrás de las acciones concretas que encara el proyecto de extensión hay una idea de fondo que apunta a la recuperación de lo que González llama la “cultura rural”. “La idea que es que cada una de esas familias, de condición humilde, desarrolle el modo de vida rural, con la cultura del autoabastecimiento alimenticio que eso implica, y que se vinculen a la escuela como lugar de referencia”, sostiene el Ing. González y agrega que “el proyecto tiene como fin educativo el de fomentar una nueva cultura entre la gente”. Con la instalación del Biodigestor por parte del equipo ejecutor, se logrará abastecer a la Escuela de gas a partir del reciclaje de los residuos de la cocina de la propia institución. Este equipo será instalado y puesto en funcionamiento la segunda quincena de septiembre próximo. En una segunda instancia se intentará que los pobladores de la aldea rural también puedan tener sus propios equipos.
Con la realización de esta primera etapa el proyecto encuadrado en el trabajo por las Aldeas Rurales, se propone a los pobladores rurales una noción diferente sobre el vínculo con el medio natural en el que habitan para evitar su migración hacia las zonas periféricas de las grandes ciudades. “Estas acciones también hacen posible desarrollar conceptos ecológicos que no forman parte actualmente de nuestra cultura”, señala González el ser consultado sobre las otras lógicas que también entran en juego en el trabajo que apunta a relacionar a los profesionales universitarios con el medio social del que la institución es parte.