Café Científico

Latinoamericanos debatieron sobre mitos y leyendas de la química

Jueves 5 de junio de 2014 / Actualizado el viernes 6 de junio de 2014

Este martes, en el habitual encuentro en la Chopería Santa Fe, investigadores latinoamericanos plantearon tres temas que generan polémica y que muestran cómo algunos desarrollos pueden ser beneficiosos o perjudiciales según cómo se los utilice.

En el Café Científico de este martes 3 de junio, cuyo título fue “Mitos y leyendas. La química ¿heroína o villana?”, tres investigadores, dos mexicanos y un chileno, debatieron sobre el papel que la química desempeña en la sociedad, lo que se sabe, lo que se dice y lo que es en realidad. Se trata de Guadalupe Sánchez Loredo, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mario Ávila Rodríguez, de la Universidad de Guanajuato, y el chileno Gerardo Cifuentes, de la Universidad de Santiago de Chile, que tomaron como ejemplo tres temas que muchas veces generan polémica: la minería, la industria del vestido y la salud. “La idea es hablar de la química, de los mitos y las leyendas, de las cosas buenas que sabemos y las malas que se dicen”, explicó Ávila Rodríguez.

La minería

“Cada uno tiene una visión particular de las cosas. Para algunos son buenas y para otros son malas, pero cada uno tiene una opinión y eso es lo importante. Sobre la minería hay una visión generalmente negativa. En Chile, en ese sector se dieron cambios muy importantes, sobre todo cuando aparecieron nuevas leyes ambientales que limitan ciertos comportamientos y acciones”, indicó Cifuentes.

Según Sánchez Loredo, que trabaja en la industria metalúrgica en Guanajuato, su país se ha caracterizado por una fuerte extracción de plata y oro desde los tiempos de la colonia, con el fin de llevar esos metales a Europa. “Los servicios que la metalurgia le ha prestado a la humanidad son impresionantes. Pero en los tiempos en que empezó la minería en Guanajuato no se tenía ninguna idea sobre protección del medio ambiente, sino que se trataba de la obtención de la mayor ganancia posible. Pero sucede que muchos lugares, incluso en Estados Unidos, quedaron muy contaminados con mercurio, que se usa para extraer el oro. Pero ya no podemos tener el comportamiento que teníamos, porque debemos incluir el componente del medio ambiente”, sostuvo.

En este sentido, Ávila Rodríguez planteó los mitos que existen alrededor del cianuro, un componente muy utilizado en la minería: “La pregunta es ¿realmente es tan malo, es un mito, una leyenda, es negativo?”.

En respuesta a esa pregunta, Cifuentes citó la máxima de Paracelso: “Nada es veneno, todo es venenoso, sólo depende de la cantidad. En pequeñas cantidades el cianuro ya es peligroso, pero en dosis super pequeñas es beneficioso, como sucedía antiguamente que se utilizaba para tratar problemas nerviosos. Cuando comemos demasiadas almendras andamos calmos, porque contienen cianuro. En el caso de la industria minera, las condiciones de operación y de manejo del cianuro hacen que sea inocuo”, argumentó.

“En realidad, hasta la fecha no hay nada que sea mejor que el cianuro, porque tiene la bondad de que se requiere muy poco para llevar a cabo el proceso de disolución del oro y además es muy fácil de degradar”, continuó Sánchez Loredo.

Para Ávila Rodríguez, entonces hay que estar informados sobre el tema para desmitificarlo y poner énfasis en otros problemas como, por ejemplo, el de la administración del agua: “En minería, antes que el cianuro, hay cosas que son más devastadoras”, reflexionó.

Salud

Por otro lado, Sánchez Loredo mencionó algunos de los problemas de la química relacionados con la salud. “Primero se conocieron los efectos de terapéuticos de ciertas plantas, luego se concentraron los compuestos beneficiosos y finalmente éstos se sintetizaron. Fue un beneficio grandísimo para la humanidad, ya que la expectativa de vida de la Edad Media era de 30 años”, recordó.

“Tenemos que reconocer los méritos de esos grandes desarrollos, incluido el descubrimiento de los antibióticos, que cambió la calidad de vida de los seres humanos, pero que trajo otros problemas consigo, que ya se están viendo en el medio ambiente y que nos están afectando. El uso indiscriminado de los antibióticos produce que nuestros organismos generen resistencia. Este es el aspecto negativo, por lo cual tenemos que se muy conscientes en el uso”, manifestó.

Al mismo tiempo, citó el ejemplo de las nanopartículas que se utilizan para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, un avance beneficioso en el que interviene también la química. “Es una forma poco invasiva y con menos efectos secundarios. Es algo fabuloso”, anotó.

Curtiduría

Por otra parte, Ávila Rodríguez puso en debate otro tema polémico en que interviene la química: la curtiduría. “Sus efluentes generan gran contenido de contaminantes. En Santa Fe tuvimos la oportunidad de visitar una empresa y me dio mucho gusto ver el agua que estaba saliendo, la manera en que la están tratando”, ejemplificó.

 “En muchas cosas podemos encontrar cuestiones que tienen que ver con tóxicos, con productos nocivos para el medio ambiente, pero debemos tener un consumo responsable, estar informados y, sobre todo, pensar en lo que estamos previendo para el futuro. Ahora tenemos una cultura del conocimiento, pero nos falta muchísimo por saber y por aprender”, finalizó el mexicano.

Sánchez Loredo, Ávila Rodríguez y Cifuentes son miembros del programa CYTED – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Sobre el Café Científico

El Café Científico, que esta vez se enmarca en la XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, es una actividad que se realiza el primer martes de cada mes, desde las 19, y es organizada por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Santa Fe junto con la UNL, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.

Agenda