Microbiología

Levaduras patógenas emergentes: UNL participa en estudio internacional

Martes 28 de octubre de 2025 / Actualizado hace 2 días, 18 horas

Guillermo García Effron, de la FBCB UNL-Conicet, integró un equipo internacional que actualizó la taxonomía de levaduras patógenas emergentes en personas vulnerables.

Las levaduras del grupo Saccharomycotina, más allá del ampliamente conocido género Cándida, han comenzado a ser reconocidas  como causantes de infecciones graves en personas con sistemas inmunitarios debilitados o en estado crítico. Aunque normalmente habitan el ambiente y la piel humana sin generar problemas, su rol como patógenos está siendo revisado. 
El aumento de las temperaturas globales favorece su adaptación, lo que puede incrementar su capacidad de causar enfermedad y modificar su comportamiento epidemiológico.
Si bien la detección de estas levaduras aún se basa en técnicas tradicionales, el uso de herramientas moleculares avanzadas, como la secuenciación genética y la espectrometría MALDI-TOF, permite identificarlas con mayor precisión. Esto facilita un diagnóstico más exacto y contribuye a optimizar las estrategias de tratamiento clínico.
Guillermo García Effron, docente investigador del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral e investigador de CONICET, formó parte del equipo internacional que actualizó la taxonomía de las levaduras Saccharomycotina. La investigación fue publicada por la American Society for Microbiology en la revista Clinical Microbiology Reviews.
El artículo, titulado “An update on clinically relevant, rare, and emerging Candida and Saccharomycotina yeasts that have been recently reclassified from Candida”, reúne a especialistas de distintos países y redefine la clasificación de patógenos fúngicos raros y emergentes previamente agrupados bajo el género Cándida. Esta nueva propuesta taxonómica permite comprender mejor la diversidad evolutiva y las relaciones filogenéticas entre las especies, aportando una base más sólida para su estudio y diagnóstico clínico.
Según García-Effron, “esta actualización sienta un precedente fundamental para el abordaje clínico y de laboratorio de las levaduras raras. En el futuro se podrán desarrollar estudios multicéntricos que evalúen la sensibilidad de estas especies a los antifúngicos y así optimizar los tratamientos y los métodos de identificación”.

Colaboración global para enfrentar infecciones fúngicas
El trabajo es especialmente relevante en un contexto donde las infecciones fúngicas invasivas representan un desafío creciente para la salud pública, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades crónicas. La revisión constituye un avance significativo en micología médica y refuerza la presencia de la UNL en investigaciones científicas de alcance internacional.
“Esta colaboración internacional es un verdadero hito en nuestra trayectoria, porque nos permitió trabajar junto a líderes mundiales en micología. Entre ellos, Colombo, presidente de la Asociación Internacional de Micología, y Lass Flörls, reconocida como la micóloga más destacada de Europa en la última década. El trabajo no solo actualiza la clasificación de levaduras emergentes, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones que mejoren la identificación de estas especies y optimicen los tratamientos para los pacientes afectados”, enfatizó el investigador.

Sobre la revista
Clinical Microbiology Reviews es una de las tres revistas con mayor índice de impacto en el área microbiología a nivel mundial y publica revisiones autorizadas de interés para microbiólogos clínicos, médicos, inmunólogos, profesionales de salud pública y especialistas en enfermedades infecciosas. Los contenidos abordan patogenia, diagnóstico de laboratorio, epidemiología y control de patógenos humanos y veterinarios. Entre los temas tratados se incluyen: mecanismos de infección y patogenicidad; aspectos clínicos y de laboratorio de enfermedades infecciosas nuevas o reemergentes; agentes antimicrobianos recientes y su aplicación; nuevas tecnologías diagnósticas en laboratorio; y el papel del microbioma en la salud y las condiciones clínicas.

Agenda