Nueva ronda de historias
Los Cuentos de la Tertulia celebran el 9 de Julio
Lunes 28 de junio de 2004
El grupo de Narración Oral Escénica, coordinado por Marcela Sabio, se presentará el viernes 2 de julio. La convocatoria es a las 20:30 en el Foro Cultural Universitario. Predominarán los cuentos tradicionales argentinos y gauchescos.
El próximo viernes 2 de julio a las 20:30, "Los Cuentos de la Tertulia" tendrán una presentación especial en el Foro Cultural Universitario. Con motivo de la celebración del 9 de Julio, esta vez, "Puro Cuento" narrará cuentos tradicionales argentinos y gauchescos, y recibirá la visita de narradores cordobeses.
"Los cuentos que vamos a contar no están directamente vinculados con la independencia, pero al estar cerca de esa celebración, queremos festejar con relatos costumbristas, con exageraciones y absurdos, que nos hacen recobrar el verdadero sentido de las cosas más simples que la cotidianeidad nos tiene siempre reservados", sostuvo Marcela Sabio, directora artística de "Puro Cuento".
Para Sabio el valor de estas historias guarda íntima relación con el imaginario cultural de nuestro pueblo, recreado en pulperías y fogones. "Por eso elegimos cuentos tradicionales, campesinos, cuentos de Á‚'mentirososÁ‚', que en realidad, se deben a criollos que tuvieron que confiar en su frondosa imaginación para poder conocer el mundo", señaló.
"Nuestros interlocutores cierran el círculo ritual del cuento, aportando sus risas, sus gestos y sus miradas. Pero es un ritual renovado, porque siempre se sabe cuándo comienza un cuento, pero nunca cuándo deja de tener repercusión en nuestras emociones y en nuestro pensamiento", indicó Sabio, y agregó: "se sabe que ningún otro medio incide y modifica tan profundamente como un ser humano hablándole directamente, mirando a los ojos de otro".
Estevao Belchior es profesora de Lengua, y se dedica especialmente a la literatura infantil, además de ser coordinadora de las Jornadas de Narración Oral que se realizan en el marco de la Feria del Libro de Córdoba. Beresovsky es actriz, narradora oral, docente teatral, técnica teatral y creadora de La Sombrera Cuentera. Por su parte, Díaz es profesor y licenciado en Bibliotecología y Documentación, escritor, y en la actualidad se desempeña como Presidente de la Asociación Argentina de Lectura Filial Córdoba.
"Este año he vuelto a ser seleccionada por tercera vez, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, la CI.I.N.O.E. y el C.EL.C.I.T (México y Madrid) y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Pero la alegría adicional es que voy representando a todo el Cono Sur de América Latina y además, seleccionada para cerrar tan prestigiosos festivales", comentó Sabio. "Las expectativas son muchas, dado que también he sido invitada a ampliar el trabajo de investigación que estamos llevando desde el Programa de Acción en torno a la Oralidad "La Oreja Verde" y a dictar unos seminarios en creatividad, lenguajes verbales y no verbales, dentro de diplomados en Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal", finalizó.
"Los cuentos que vamos a contar no están directamente vinculados con la independencia, pero al estar cerca de esa celebración, queremos festejar con relatos costumbristas, con exageraciones y absurdos, que nos hacen recobrar el verdadero sentido de las cosas más simples que la cotidianeidad nos tiene siempre reservados", sostuvo Marcela Sabio, directora artística de "Puro Cuento".
Para Sabio el valor de estas historias guarda íntima relación con el imaginario cultural de nuestro pueblo, recreado en pulperías y fogones. "Por eso elegimos cuentos tradicionales, campesinos, cuentos de Á‚'mentirososÁ‚', que en realidad, se deben a criollos que tuvieron que confiar en su frondosa imaginación para poder conocer el mundo", señaló.
El arte de narrar
Este año se cumplen cinco años ininterrumpidos de historias narradas oral y escénicamente para jóvenes y adultos. La respuesta del público durante este tiempo, ha sido más que satisfactoria para los integrantes de Puro Cuento."Nuestros interlocutores cierran el círculo ritual del cuento, aportando sus risas, sus gestos y sus miradas. Pero es un ritual renovado, porque siempre se sabe cuándo comienza un cuento, pero nunca cuándo deja de tener repercusión en nuestras emociones y en nuestro pensamiento", indicó Sabio, y agregó: "se sabe que ningún otro medio incide y modifica tan profundamente como un ser humano hablándole directamente, mirando a los ojos de otro".
Visitas de Córdoba
Al grupo de "Puro Cuento" (María Cristina Gómez, Daniela Sabio, Miguel Pascual, Rita Dellacqua, Marcelo Jourdan, Zulma Gómez, Luis Martínez y Silvia Marzioni), este viernes, se sumarán tres narradores de la vecina provincia de Córdoba: Mabel Estevao Belchior, Silvia Beresovsky y Abel Díaz.Estevao Belchior es profesora de Lengua, y se dedica especialmente a la literatura infantil, además de ser coordinadora de las Jornadas de Narración Oral que se realizan en el marco de la Feria del Libro de Córdoba. Beresovsky es actriz, narradora oral, docente teatral, técnica teatral y creadora de La Sombrera Cuentera. Por su parte, Díaz es profesor y licenciado en Bibliotecología y Documentación, escritor, y en la actualidad se desempeña como Presidente de la Asociación Argentina de Lectura Filial Córdoba.
Narración internacional
Además de coordinadora de "Puro Cuento", Sabio es delegada en Argentina de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de la Narración Oral Escénica (NOE), cuya sede central está en Madrid. En tal sentido, participará de la XVI Muestra Internacional de NOE de la ciudad de México "Cuento con la ciudad" y el XI Festival Iberoamericano de NOE, y en los Encuentros Teóricos Internacional e Iberoamericano de NOE."Este año he vuelto a ser seleccionada por tercera vez, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, la CI.I.N.O.E. y el C.EL.C.I.T (México y Madrid) y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Pero la alegría adicional es que voy representando a todo el Cono Sur de América Latina y además, seleccionada para cerrar tan prestigiosos festivales", comentó Sabio. "Las expectativas son muchas, dado que también he sido invitada a ampliar el trabajo de investigación que estamos llevando desde el Programa de Acción en torno a la Oralidad "La Oreja Verde" y a dictar unos seminarios en creatividad, lenguajes verbales y no verbales, dentro de diplomados en Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal", finalizó.