Edición Especial

Los no docentes tendrán voz y voto en los Consejos Directivos

Viernes 23 de abril de 2004

Así lo resolvió la Asamblea Universitaria. Se trata de una reivindicación histórica para el sector. Con el 90% de los votos se aprobó también una interpretación del Estatuto referida a la acefalía en los mandatos de rector y decanos.

Tal como estaba previsto, el jueves 22 de abril por la tarde se llevó a cabo la sesión ordinaria de la Asamblea Universitaria, máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional del Litoral. Con 151 consejeros acreditados Á‚"“sobre un total de 193 que integran el cuerpoÁ‚"“, la reunión se desarrolló durante más de tres horas ante un Paraninfo repleto de público.

Durante la sesión se debatieron dos temas centrales para el funcionamiento institucional de la casa de estudios.

En primer lugar, se discutió y se aprobó con el 90% de los votos un proyecto de interpretación de los artículos 15 y 24 del Estatuto, a partir del cual los completamientos de mandatos que se producen por acefalía de decano o rector no se considerarán como primer período de gestión en tanto tengan una duración menor a los tres años.

En segundo lugar, se trató un proyecto presentado por el consejero superior no docente Arq. Daniel Vicario, a partir del cual el estamento no docente logró una reivindicación histórica: tener voz y voto en los Consejos Directivos. En tal sentido, y con el objetivo de equilibrar el cuerpo colegiado, el proyecto también incorpora un representante más de los profesores adjuntos.

Desde las tribunas, personal no docente nucleado en APUL, estudiantes de distintas agrupaciones políticas, así como docentes y graduados siguieron el acalorado debate que se extendió durante más de tres horas y al que no le faltó ningún condimento.

Interpretación

El proyecto presentado por los decanos de interpretación de los artículos 15 y 23 del Estatuto, fue aprobado por una abrumadora mayoría: el 90% de los asambleístas apoyó la propuesta, que de esta manera quedó incorporada como interpretación oficial de los artículos en cuestión.

El Arq. Julio Talín, decano de la FADU, fue quien presentó a la Asamblea la fundamentación del proyecto de interpretación del Estatuto. "No queda claro en nuestro Estatuto una situación de excepcionalidad que se plantea en los cargos unipersonales cuando se debe completar el mandato por la renuncia de un rector o decano, si ese período de sustitución debe ser o no considerado como primer período", explicó Talín y subrayó la importancia de dar este debate ahora, dos años antes del proceso electoral, de manera de que las reglas de juego estén claras. Talín citó párrafos textuales de las opiniones vertidas por los doctores Dalla Via y Quiroga Lavié, dos expertos en Derecho Constitucional de las universidades de Buenos Aires y La Plata que fueron consultados expresamente ante esta situación y que plantean que la propuesta tiene validez jurídica e institucional.

En tanto, el consejero docente Lic. Hugo Kofman defendió el dictamen de minoría y fue apoyado por el el Ing. Oscar Buttazzoni, consejero directivo representante de los auxiliares docentes de la Facultad de Ingeniería Química y por un grupo de estudiantes. Además de Talín y la activa participación de los decanos de las unidades académicas, se manifestaron a favor del proyecto, entre otros el Dr. Mosset Iturraspe Á‚"“largamente aplaudido por los presentesÁ‚"“, y los profesores Nora González y Darío Macor.

Voz y voto para los no docentes

El proyecto de incorporación de un representante no docente con voz y voto en los Consejos Directivos tuvo un amplio apoyo de los asambleístas. Fue aprobado por 112 votos y de esta manera, los cuerpos colegiados de las facultades quedarán conformados por 10 representantes de los profesores (siete titulares, dos adjuntos y un auxiliar), cinco estudiantes, cuatro graduados y un no docente.

El propio autor del proyecto recordó la experiencia de participación democrática que tiene el estamento no docente y la deuda que tenía la Universidad con el sector. "La actual situación viola el principio de igualdad de los consejeros y nos pone en una categoría inferior que no se condice con el espíritu del cogobierno cuatripartito", manifestó Vicario. De esta manera, los no docentes alcanzan la categoría plena de ciudadanos universitarios.

Agenda