Se aprobó el jueves
Más de 200 becas para estudiantes de la UNL
Lunes 7 de julio de 2003
Fueron otorgadas por el Consejo Superior para ayuda económica y residencia. Además, se apoyará a la Universidad de Rosario ante el incendio del edificio de la Facultad de Derecho. Se aprobó un nuevo régimen de gestión para educación a distancia.
El Consejo Superior de la UNL hizo una declaración de apoyo a la Universidad Nacional de Rosario, ante los graves daños sufridos por la Facultad de Derecho y el Museo de Ciencias Naturales ante el incendio del histórico edificio donde funcionaban. Se encomendó al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales la vinculación con dicha casa de estudios a los fines de articular propuestas de ayuda y apoyo institucional.
Por otra parte, la Secretaria Académica de la UNL presentó un informe acerca de dos proyectos de articulación que se están realizando con subsidios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Por un lado, un programa de articulación con el nivel medio orientado especialmente a escuelas con riesgo educativo afectadas por las inundaciones y, por otro, la segunda etapa del Programa de Articulación de carreras de Química y Biología entre las universidades de Córdoba, San Luis y Litoral, que ahora será ampliado hacia instituciones terciarias no universitarias. Además, informó acerca de los avances del Programa de Química que se aprobó en la sesión, en el marco del Curso de Acción para la Integración Curricular.
En la reunión se aprobó el nuevo régimen de gestión académico-administrativa del Programa de Educación a distancia. Allí se establecen criterios de funcionamiento para las distintas ofertas educativas, en cuanto a sistemas de inscripción, enseñanza, regularidad, evaluación y acreditación, así como aspectos vinculados a la gestión curricular, funciones y responsabilidades de las distintas dependencias y organismos internos intervinientes.
Finalmente, se creó el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, que funcionará en el ámbito de la Facultad de Ingeniería Química.
Barletta manifestó su enorme preocupación ante el avance de las influencias de la OMC sobre la UNESCO, para que modifique algunas de sus posiciones establecidas en la cumbre de 1998. Informó sobre el documento de desacuerdo con la modalidad seguida en relación con el Reporte Final, ya que no se habilitó el debate para alcanzar consensos, y con la incorporación de la noción de “bien social global” y la creación de un Foro de acreditación de la calidad a nivel mundial. Se solicitó que se envíe ese reporte a todos los miembros de la UNESCO para su evaluación. Y está prevista una reunión a realizarse en noviembre en Brasil, organizada por la UNESCO y el gobierno de Brasil, cuyo ministro de Educación participó de la cumbre de Paris, que serán instancias donde continuará el debate sobre este tema y el posicionamiento de las universidades y los países latinoamericanos.
Por otra parte, la Secretaria Académica de la UNL presentó un informe acerca de dos proyectos de articulación que se están realizando con subsidios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Por un lado, un programa de articulación con el nivel medio orientado especialmente a escuelas con riesgo educativo afectadas por las inundaciones y, por otro, la segunda etapa del Programa de Articulación de carreras de Química y Biología entre las universidades de Córdoba, San Luis y Litoral, que ahora será ampliado hacia instituciones terciarias no universitarias. Además, informó acerca de los avances del Programa de Química que se aprobó en la sesión, en el marco del Curso de Acción para la Integración Curricular.
En la reunión se aprobó el nuevo régimen de gestión académico-administrativa del Programa de Educación a distancia. Allí se establecen criterios de funcionamiento para las distintas ofertas educativas, en cuanto a sistemas de inscripción, enseñanza, regularidad, evaluación y acreditación, así como aspectos vinculados a la gestión curricular, funciones y responsabilidades de las distintas dependencias y organismos internos intervinientes.
Finalmente, se creó el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, que funcionará en el ámbito de la Facultad de Ingeniería Química.
Becas a estudiantes
El Consejo Superior aprobó el otorgamiento de 190 becas de ayuda económica y 29 de residencia para estudiantes de la UNL, por el plazo de un año. La distribución de las becas de ayuda económica entre las Facultades es la siguiente: 14 renovaciones y 21 nuevas becas para Ciencias Jurídicas, 5 renovaciones y 8 nuevas para Ingeniería Química, 8 renovaciones y 12 nuevas para Ciencias Económicas, 3 renovaciones y 19 nuevas becas para Arquitectura, 3 renovaciones y 17 nuevas para Veterinarias, 4 renovaciones y 3 nuevas para Agrarias, 8 renovaciones y 9 nuevas para la FHUC (incluido el Instituto de Música), 6 renovaciones y 11 nuevas para Bioquímica, 2 renovaciones y 6 nuevas para la Escuela de Sanidad, 4 renovaciones y 13 nuevas para Ciencias Hídricas y 2 para cada una de las Escuelas de Alimentos (Gálvez y Reconquista). También se otorgaron 10 becas a estudiantes, en el marco de las Paritarias No Docentes (3 renovaciones y 7 nuevas). En tanto, se otorgaron 7 becas de residencia para FCJS, 1 para FIQ, 6 para FCE, 2 para FADU, 4 para FCV, 1 para FCA, 3 para FHUC, para 2 FICH, 2 para FBCB y 1 para la ESS.Cumbre en Paris
Asimismo, el rector informó sobre el desarrollo de la Conferencia Internacional de Educación Superior “Paris + 5” a la que asistió como representante de AUGM y enviado del Ministerio de Educación. Mencionó la reunión de AUGM donde se fijó una posición y un documento, el que también fue tratado en el I Encuentro Hispano-Argentino de Rectores y con el cual coincide la actual gestión en referencia a uno de los temas más discutidos: la pretensión de la Organización Mundial del Comercio de incorporar la educación superior como bien regulado por el mercado.Barletta manifestó su enorme preocupación ante el avance de las influencias de la OMC sobre la UNESCO, para que modifique algunas de sus posiciones establecidas en la cumbre de 1998. Informó sobre el documento de desacuerdo con la modalidad seguida en relación con el Reporte Final, ya que no se habilitó el debate para alcanzar consensos, y con la incorporación de la noción de “bien social global” y la creación de un Foro de acreditación de la calidad a nivel mundial. Se solicitó que se envíe ese reporte a todos los miembros de la UNESCO para su evaluación. Y está prevista una reunión a realizarse en noviembre en Brasil, organizada por la UNESCO y el gobierno de Brasil, cuyo ministro de Educación participó de la cumbre de Paris, que serán instancias donde continuará el debate sobre este tema y el posicionamiento de las universidades y los países latinoamericanos.