Debate sobre la Agriculturización

Necesitamos otro estilo de desarrollo y otro estilo de agricultura

Martes 6 de abril de 2004

Lo dijo Francisco Caporal, miembro del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil. El funcionario disertó en la UNL. Caporal sostuvo que son necesarias nuevas alternativas de desarrollo sostenible, básicamente enfocadas en el fortalecimiento de la agricultura

- Á‚¿Cuál es la experiencia brasilera en torno del monocultivo de soja?
- Brasil está preocupado por el avance de la soja hacia la Amazonia, al norte de brasil, en su zona tropical, que significa mucho en términos de impacto ambiental. Creemos que es necesaria una estrategia orientada a la búsqueda de un desarrollo sostenible, y para eso Brasil está trabajando en fortalecer la agricultura familiar y de la puesta en marcha de un programa fuerte de reforma agraria. El Presidente Ignacio Lula Da Silva lanzó el nuevo Programa Nacional de Reforma Agraria, por el cual se pretende asentar a más de 100.000 familias de agricultores. De esta manera se pretende fortalecer la agricultura familiar, particularmente con más crédito para ellos y su producción. Este año el Programa de Créditos para la Agricultura Familiar aportó 5,4 millones de reales, para impulsar los programas de producción de alimentos principalmente. La estrategia es crear acciones de desarrollo sostenible muy basadas en la agricultura familiar de Brasil.

- Pareciera que la discusión está en si la siembra directa es la salvación de las economías o su condena. Á‚¿En qué posición se ubica?
- En ninguna de las dos. De cualquier manera creo que el debate es que todos los monocultivos son insostenibles. Y seguramente la soja también. Desde el punto de vista social, expulsa a la gente del campo; reduce la mano de obra que se utiliza en agricultura; es insostenible desde el punto de vista ambiental, porque produce un desequilibrio ecológico total; y desde el punto de vista económico genera graves alteraciones.

- Á‚¿Cómo ve el futuro de países o regiones que actualmente dependen del monocultivo?
- No puedo hablar de la Argentina, pero sí de la realidad de Rio Grande do Sul, que es semejante. En ese lugar hay 4 millones de hectáreas de soja, que desplazó otros cultivos, principalmente el maíz. El día en que la soja no sea un buen negocio para los agricultores, para volver a otros cultivos será necesaria una inversión del Estado. Y este es el problema: Á‚¿tenemos la plata para hacer la transición a otro modelo? Es una pregunta que no tiene respuesta todavía.

- Brasil aceptó hace poco la incoporación de la soja transgénica a sus cultivos. Á‚¿La incorporará definitivamente?
- Estamos en una fase provisional, porque la ley de bioseguridad sigue en debate en el Congreso. De cualquier manera hay soja transgénica sembrada; en Rio Grande do Sul representa el 70% del total. Pero el debate sigue: Monsanto comenzó a cobrar a los agricultores 60 centavos de real por bolsa de soja producida, y eso va a suponer que esta multinacional va a llevarse un montón de plata. Sin embargo algunos estados, como Paraná, prohibieron los cultivos, justamente porque no se puede asegurar que no cause impactos en la salud, en la ecología, en el medio ambiente; no hay estudios científicos que lo demuestren. Incluso algunos estados prohibieron incluso el paso de la soja transgénica por el puerto.

- Á‚¿Y socialmente se acepta el transgénico?
- Más del 60% de la población de Brasil los rechaza. Ahora también comenzó a valer la ley del etiquetado, por la cual todos los productos transgénicos o aquellos que hayan sido producidos con transgénicos deben tener una etiqueta que los identifique.

- Á‚¿Cómo ve el futuro de la agricultura en nuestros países?
- Creo que hay muchas alternativas y que uno tiene que trabajar pensando en esas posibilidades. Si estamos hablando de desarrollo sostenible, éste supone la presencia de agricultores en el campo, supone ampliar las ocupaciones en el medio rural, supone tener agricultores manejando el ecosistema de una forma más adecuada, una agricultura no agresiva hacia el medio ambiente, que se disminuya la contaminación de nuestro suelo, nuestra agua; necesitamos otro estilo de desarrollo y otro estilo de agricultura. Muchos lo están haciendo; aquí en Argentina hay muchas experiencias interesantes de agricultura de base ecológica. Creo que tiene que pensarse en un programa de mediano y largo plazo, acordado entre los distintos sectores.

Agenda