Cuarta edición del Ciclo
Primera licenciada en Enseñanza de Lengua y Literatura
Lunes 22 de septiembre de 2003
María Susana Gandini de Astor se convirtió en la primera egresada del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura. Cursó la carrera a través del sistema de educación a distancia desde Sunchales. La propuesta pertenece a la Facultad de Humanidades
María Susana Gandini de Astor es la primera egresada del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura, carrera que integra la propuesta académica que ofrece el Programa de Educación a Distancia de la Universidad Nacional del Litoral.
La propuesta, implementada en el marco del Programa de Carreras a Término (PROCAT) de la UNL y dictada por primera vez en 2000, tiene como objetivo brindar formación científica en las áreas de Ciencias del Lenguaje y de Teorías Literarias y Literaturas a profesores con titulación terciaria en la especialidad.
La egresada, profesora de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su título en el Instituto Superior del Profesorado NÁ‚° 2 de Sunchales y con más de veinte años de servicio en la profesión, se incorporó a la primera cohorte de la carrera tras su inscripción en el campus de la ciudad de Sunchales. Antes de convertirse en la primera Licenciada en Enseñanza de Lengua y Literatura de la UNL, debió transitar dos años y medio de cursado y defender –en agosto pasado– su tesina, para la cual contó con la tutoría del Lic. Oscar Vallejos, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Atendiendo a las ventajas introducidas por las novedosas tecnologías de la información y la comunicación, Gandini señaló que: “esto nos acercó en ciertas ocasiones a la apatía, a una rutina improductiva que nos llevó al estancamiento, afectando no sólo nuestra formación sino también nuestro desempeño, ya que sin pretenderlo estas sensaciones eran transmitidas a nuestros alumnos. Y lo peor que le puede pasar a nuestra tan vapuleada educación es la indiferencia y el ostracismo de docentes y alumnos”. En tal sentido, la primera egresada del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura agregó que: “la Universidad Nacional del Litoral posibilitó, a través de su propuesta de formación académica a distancia, superar esta situación, permitiéndonos andar un camino nuevo, impensado unos años atrás; nos abrió puertas y oportunidades, y, lo que es más importante, nos acercó al conocimiento y comprensión de nuevas formas de enseñar y aprender”.
“Debo acentuar el agradecimiento a “mis maestros”, que supieron no sólo trasmitir con precisión sus conocimientos sino que también abrieron su corazón a alumnos que no conocían más allá del contacto provocado por el correo electrónico, logrando suplir esa falta de trato “cara a cara” con palabras de aliento en el momento que más lo necesitábamos, con la respuesta certera al interrogante planteado, con una actitud de apertura y con muchísima humildad y respeto”, finalizó.
La propuesta, implementada en el marco del Programa de Carreras a Término (PROCAT) de la UNL y dictada por primera vez en 2000, tiene como objetivo brindar formación científica en las áreas de Ciencias del Lenguaje y de Teorías Literarias y Literaturas a profesores con titulación terciaria en la especialidad.
La egresada, profesora de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su título en el Instituto Superior del Profesorado NÁ‚° 2 de Sunchales y con más de veinte años de servicio en la profesión, se incorporó a la primera cohorte de la carrera tras su inscripción en el campus de la ciudad de Sunchales. Antes de convertirse en la primera Licenciada en Enseñanza de Lengua y Literatura de la UNL, debió transitar dos años y medio de cursado y defender –en agosto pasado– su tesina, para la cual contó con la tutoría del Lic. Oscar Vallejos, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Formación universitaria y nuevas tecnologías
“Como docente de nivel medio con más de 20 años de servicio, muchas veces cuestioné la forma en que se encaraba el perfeccionamiento de los docentes, en general a través de cursos aislados, sin continuidad y de poco o bajo nivel académico”, comenzó reflexionando Gandini. “Sentía con cierta preocupación el aislamiento en el que nos encontrábamos los profesores secundarios en relación con el ámbito universitario, con sus profesionales y formación académica. Si bien hoy ese sentimiento de lejanía experimentado por quienes vivimos lejos de las grandes ciudades se puede subsanar a través de maravillosas herramientas tecnológicas, sentíamos, cuando todavía estos beneficios eran impensados, cierta desolación e indiferencia”, agregó la profesora en relación a su experiencia como beneficiaria de las posibilidades de formación académica que brinda la modalidad de aprendizaje a distancia de la UNL.Atendiendo a las ventajas introducidas por las novedosas tecnologías de la información y la comunicación, Gandini señaló que: “esto nos acercó en ciertas ocasiones a la apatía, a una rutina improductiva que nos llevó al estancamiento, afectando no sólo nuestra formación sino también nuestro desempeño, ya que sin pretenderlo estas sensaciones eran transmitidas a nuestros alumnos. Y lo peor que le puede pasar a nuestra tan vapuleada educación es la indiferencia y el ostracismo de docentes y alumnos”. En tal sentido, la primera egresada del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura agregó que: “la Universidad Nacional del Litoral posibilitó, a través de su propuesta de formación académica a distancia, superar esta situación, permitiéndonos andar un camino nuevo, impensado unos años atrás; nos abrió puertas y oportunidades, y, lo que es más importante, nos acercó al conocimiento y comprensión de nuevas formas de enseñar y aprender”.
Calidad de la formación a distancia de la UNL
La flamante profesora destacó la calidad de la formación que brindan las carreras ofrecidas por el Programa de Educación a Distancia de la Universidad, “partiendo del nivel de los profesores, de la progresión temática de los distintos seminarios y de las actividades propuestas, todo esto enmarcado en parámetros que claramente se perfilaron en el rigor, la seriedad y la sistematicidad de la carrera en su totalidad.” Dice enorgullecerse de los conocimientos y aptitudes adquiridos a través del estudio del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza de Lengua y Literatura, del mismo modo que destaca la labor de los profesionales que participaron en el desarrollo de la propuesta.“Debo acentuar el agradecimiento a “mis maestros”, que supieron no sólo trasmitir con precisión sus conocimientos sino que también abrieron su corazón a alumnos que no conocían más allá del contacto provocado por el correo electrónico, logrando suplir esa falta de trato “cara a cara” con palabras de aliento en el momento que más lo necesitábamos, con la respuesta certera al interrogante planteado, con una actitud de apertura y con muchísima humildad y respeto”, finalizó.