Ciencia y Técnica

Qué investigan los jóvenes de la UNL

Lunes 20 de octubre de 2003

Son cada vez más los trabajos que tratan de encontrar respuestas a problemas sociales. Salud, biología y ciencias exactas se llevan una buena parte de las investigaciones, pero a la par crecen los interesados en ciencias humanas. Y son mayoría los que se dedic

Fueron 134 los trabajos presentados y más de 300 los jóvenes que se cruzaron en los pasillos de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral el 9 de octubre pasado, cuando se llevó a cabo el VII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

En ese lugar, jóvenes recientemente egresados o avanzados en sus estudios de grado expusieron los resultados de sus trabajos de investigación, fueron evaluados por docentes de la universidad, y tuvieron una instancia de validación y -fundamentalmente- de intercambio de conocimiento con sus pares de otras facultades.

Pero, principalmente, el espacio reflejó cuál es el interés de los jóvenes por la ciencia (evidenciado en el número de trabajos presentados y aprobados) y cuáles son los temas que están interesados en investigar los futuros científicos de la UNL.

En este sentido, la mayoría de los trabajos presentados pertenecen al área de tecnología: los temas relacionados con informática, producción agropecuaria, ciencias de la alimentación e ingeniería alcanzan el 38,8% del total, lejos, el primer puesto en preferencias.

Le siguen las investigaciones realizadas sobre biología y ciencias exactas (17,16%) y en ciencias de la salud, tanto humana como animal (16,41%). Pero muy cerca se ubican los trabajos realizados en ciencias humanas y sociales: el 15,6% abordan temas de educación, historia, letras, economía y derecho, áreas que tradicionalmente no cuentan con un alto porcentaje de investigadores. Finalmente, las ciencias aplicadas (arquitectura y diseño, bioquímica, bromatología, estadística e hidrología) participan con el 11,9% del total.

Algunos trabajos

Desocupación, prevención del delito, chicos de la calle, Chagas, memoria social, contaminación ambiental, pedagogía, hidatidosis, biodiversidad: los temas seleccionados por los trabajos fueron sumamente diversos, pero en muchos casos denotaron una clara percepción por la problemática social, y una necesidad de generar respuestas para interrogantes comunes. Algunas de las investigaciones presentadas:

- Patrones de distribución de la diversidad de especies y comunidades leñosas de la isla La Fuente - sitio Ramsar: Jaaukanigás (Zuleica Marchetti, M.E. Bogner - FCA). "Nuestra idea fue evaluar los patrones que rigen la distribución, tanto de las especies leñosas como de las comunidades. Para eso trabajamos con una serie de hipótesis, a nivel regional, a nivel de paisajes y a nivel de comunidades. Y estudiamos las comunidades leñosas para evaluar cuáles son los factores que están controlando la biodiversidad. Es un trabajo descriptivo que además propone temas posibles para futuras investigaciones".

- Atlas fotográfico de algunos Osteíctes de mar y río (Diego Bondaz - FCV). "El trabajo es una propuesta que surge en respuesta al auge que tuvo la icticultura. Como no hay mucha información tratamos de reunir la mayor cantidad de datos que se recopilaron en un atlas fotográfico. Se sacaron 2.000 fotografías de las cuales se seleccionaron las mejores. Y mediante un programa de computación muy fácil de ejecutar se armaron estructuras por índice temático. El objetivo es didáctico".

- Estudio epidemiológico de la infección chagásica en una comunidad de riesgo potencial y estrategias interdisciplinarias, con participación comunitaria para su prevención y control (Ana Laura Ardiles, FBCB). "El trabajo surge como consecuencia de uno anterior: en Colonia Dolores vimos que la prevalencia de la infección chagásica era del 30%, la cual se redujo al 20%. Trasladamos la experiencia a San Martín Norte, ubicada a 5 kilómetros de Colonia Dolores. Allí nos planteamos estrategias de acción participativa para la prevención y el control de la infección: quisimos enseñarles sobre el problema, para que ellos lo identifiquen y puedan manejarlo. Trabajamos en las escuelas, que son agentes multiplicadores. Tomamos muestras y encontramos que la prevalencia de la infección es muy baja: en los chicos es de apenas 1,07%, y del 9,8% en el resto de la población analizada. El bajo porcentaje tenía que ver con una campaña encarada por el Programa Provincial de Chagas, mediante la cual la prevalencia pudo ser reducida".

- Caracterización de aceites comestibles de consumo poblacional (María Florencia Andreoli, FBCB). "Utilizamos para la investigación tres aceites de girasol, uno de maíz y uno de oliva, e hicimos determinaciones de parámetros incluidos en el Código Alimentario Argentino y de otros no incluidos, pero que queremos darles importancia. Se trata de los ácidos grasos trans, isómeros de los ácidos grasos comunes, que generan problemas a nivel cardiovascular y son difíciles de metabolizar. Respecto de los parámetros contemplados en el código, se evidenciaron algunas variaciones leves, y se puede concluir que todos los aceites son aptos para consumo. Respecto de los ácidos grasos trans, en el aceite de soja se encontraron valores bastante altos, y los más bajos se vieron en el aceite de oliva. Las conclusiones a las que arribamos indican que es muy importante medir ácidos grasos trans, porque aparecen como resultado de procesos de refinación y pueden ser perjudiciales para la salud humana".

- Percepción de las competencias de un docente excelente (Darío Manzoli, FCV). Se diseñó una encuesta que arrojó los siguientes resultados: 1) Ante afirmaciones del tipo "un buen profesor debe saber mucho de la materia que enseña", un 78% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo. Porcentajes similares se obtuvieron antes consignas del tipo "los mejores profesores son los que investigan en temas de su materia y le cuentan a sus alumnos lo que están haciendo" o "el profesor ideal es el que explica bien y sabe de su materia". 2) Un porcentaje importante de alumnos y docentes valora positivamente el esfuerzo que realiza el profesor porque sus clases resulten didácticas, entretenidas y valiosas. Un 71% de los entrevistados se posiciona de acuerdo o totalmente de acuerdo frente al reactivo "Un buen profesor debe preocuparse porque sus alumnos entiendan la materia". 3) Un 78% de encuestados que se reconoce de acuerdo con la afirmación "Un buen profesor es aquel que se preocupa por mantener una relación cordial y amistosa con sus alumnos" , y el 81% está de acuerdo con la premisa "Un buen profesor debe mantener una actitud de respeto a sus alumnos". 4) Un 73% de los encuestados responde de acuerdo o totalmente de acuerdo con la consigna "Un buen profesor debe mantenerse actualizado y estudiar continuamente"; del mismo modo un 82% de los interrogados se muestra de acuerdo o totalmente de acuerdo con el ítem "Los profesores deberían investigar en temas de educación o métodos de enseñanza".

Agenda