Ambiente
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Jueves 10 de julio de 2025 / Actualizado hace 2 días, 2 horas
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL) cuenta de qué se trata.
La semana pasada se dieron a conocer cuáles fueron los cuatro proyectos que serán financiados por el Fondo para la conservación del patrimonio natural de la provincia santafesina. Uno de ellos tiene como objetivo conservar y restaurar la cobertura boscosa (espinal) en la cuenca del Arroyo Cululú. Este ecosistema natural es de una importancia clave, tanto para la subsistencia humana,como para las actividades económicas de ganadería y agricultura que se desarrollan en la zona.
Andrés Bortoluzzi, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL (FCA-UNL), visitó el programa radial de Lt10 "El quinto elemento" para contar cómo llevarán a cabo este proyecto.
La problemática
En los últimos 40 años el paisaje cambió radicalmente debido al retroceso de la superficie cubierta por vegetación natural. La cuenca del arroyo Cululú cubre una superficie aproximada de 752.000 ha e involucra a unas 15 localidades de los departamentos de Las Colonias y Castellanos. Dentro de la cuenca, unas 3500 ha se identificaron como bosque nativo. Se recurrirá a datos de imágenes satelitales, de topografía e hidrografía, de suelos, entre otras fuentes de información, para representar espacialmente diferentes situaciones de la superficie, distribución y conectividad de la cobertura boscosa, tanto actual como la pérdida en los últimos 40 años. A continuación se identificarán sitios contrastantes de acuerdo a su estructura y composición de la vegetación nativa. Por último, las situaciones a identificadas y los datos obtenidos en campo servirán para identificar áreas de especial interés para conservar y/o para restaurar.
“Al trabajar en la FCA-UNL , el escenario principal refiere al desarrollo de actividades productivas, que tienen una impronta muy fuerte en la provincia de Santa Fe y en el territorio que aborda el proyecto. Es en este sentido, que nos motivó impulsar la puesta en valor de los ecosistemas naturales, a través de acciones de protección, por su importancia para la subsistencia humana, junto a las actividades económicas de ganadería y agricultura”, sostuvo Bortoluzzi.
“Considero que es sumamente valioso que se brinde apoyo a sujetos, grupos e instituciones que tienen capacidad de realizar aportes basados en conocimiento y experiencia, en lo que a conservación del Patrimonio Natural refiere, fundamentalmente en una convocatoria de carácter local, que involucra a personas que están en contacto con las problemáticas que atraviesan nuestro territorio”, continuó Bortoluzzi.
Sobre el Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural
Este es uno de los cuatro proyectos que ganaron el Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural, financiado por UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputadas y Diputados y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe. Los otros proyectos financiados son:
-Preparando el terreno para la reintroducción del Venado de las Pampas. Revirtiendo la extinción social de la especie en los Bajos Submeridionales. Responsable: Andrés Pautasso.
-Hacia una gestión sustentable del agua en la Reserva Puesto “El Mesías”: estrategias ecotoxicológicas para mitigar la contaminación agroindustrial en las Cañadas de Malaquías. Responsable: Rafael Lajmanovich.
-Estructura y diversidad de los bosques ribereños de la Reserva Natural Municipal Jardín Florido (Florencia, provincia de Santa Fe). Responsable: Nicolás Insaurralde
Las iniciativas reciben un total de $7.330.000.
El Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural busca brindar una asistencia a los esfuerzos para promover la conservación de la naturaleza en la provincia de Santa Fe, mejorando el manejo de áreas naturales protegidas, de especies protegidas y sitios naturales valiosos para la conservación de patrimonio natural; o disminuyendo las amenazas sobre los mismos.
Más información https://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/reservas-ecologicas/
Por consultas escribir a btolozano@unl.edu.ar