En FCJS

Sabsay disertó sobre Derecho Ambiental y pasteras

Lunes 30 de octubre de 2006

La conferencia fue el 27 de octubre y contó con una explicación del prestigioso jurista del marco legal, tanto a nivel internacional como nacional. Luego, Sabsay analizó la participación de la ciudadanía y del Estado en el conflicto de las pasteras.

El pasado viernes 27 de octubre el Dr. Daniel Alberto Sabsay visitó la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y ofreció una conferencia sobre "El derecho ambiental. La posición argentina frente al conflicto con las pasteras" en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS).

Sabsay comenzó su exposición señalando: "La protección jurídica del ambiente es algo relativamente novedoso y revierte la idea según la cual la posibilidad de explotación de los recursos naturales es ilimitada". Y agregó: "El derecho ambiental es transversal a prácticamente todas las ramas del derecho, porque las transforma para que se adecuen a la protección de este bien jurídico particular".

El derecho-deber a un ambiente digno

El prestigioso jurista recordó que "el primer reconocimiento internacional surge de la primera conferencia de Naciones Unidas sobre el ambiente humano, en Estocolmo en 1972. La declaración de Estocolmo introduce un concepto revolucionario para el derecho al hablar de intergeneración", y además especificó: "La medida de la producción estará dada por la posibilidad de satisfacer las necesidades no sólo de las generaciones presentes, sino también de las venideras, ad infinitum".

En este sentido, el Dr. Sabsay remarcó que "para lograr esta equidad intergeneracional la democracia representativa debe transformarse en una democracia participativa". Asimismo aclaró que este derecho a un ambiente digno "es una suerte de derecho-deber, un derecho difundido y colectivo, donde el interés está compartido por las comunidades presentes y futuras". Por esta razón se da una "difusión del ejercicio de poder de policía. Éste ya no va a estar en las manos exclusivamente del poder público estatal, sino que habría una necesidad de que todos contribuyan a la aplicación y cumplimiento de las normas que hacen a la protección del derecho ambiental".

Pensar en las causas, no en los efectos

Por otra parte, el reconocido constitucionalista sostuvo: "Gracias al modelo del desarrollo sustentable, desarrollo económico y derecho ambiental ya no son dos conceptos opuestos, sino que necesariamente deben conjugarse. A su vez, aparece por primera vez la variable social: toda actividad que pueda afectar al medio ambiente debe ser objeto de una evaluación, previamente a su puesta en marcha". En este aspecto, citó al Dr. Mosset Iturraspe, recordando que "todos los problemas de medio ambiente deben prevenirse: se debe trabajar sobre las causas, no sobre los efectos".

La declaración de Río de Janeiro desarrolla los instrumentos básicos para cumplir con nuestra obligación solemne de defender el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras. "Esto implica pensar en la teoría de los tres accesos: pleno acceso a la información pública, sobre todo en materia de derecho ambiental; acceso en la participación en las tomas de decisiones en las acciones vinculadas a los recursos; y, por último, acceso a la justicia y los procesos administrativos por indemnización y prevención de los daños ambientales", sostuvo Sabsay.

En el caso particular de Argentina, Sabsay explicó que "la temática ambiental fue incorporada en algunas constituciones provinciales cuando el país comienza a democratizarse. Recién en 1994, la Constitución Nacional incorpora el artículo 41 y el 43, donde aparece la figura del hoy denominado amparo colectivo. Sin embargo, las primeras leyes ambientales surgieron en el 2002 y todavía no han sido reglamentadas". Asimismo, otra debilidad institucional es que "al órgano nacional que protege el medio ambiente le han sacado su poder de policía y no tiene una relación directa con el poder ejecutivo nacional". En este sentido, Sabsay advirtió que "todas las inversiones en obras públicas son realizadas sin que el órgano de medio ambiente tenga ninguna participación o consulta".

Pasteras: una serie de torpezas

"En la problemática de las pasteras se acumula una serie impresionante de torpezas por parte de los dos gobiernos", sostuvo Sabsay. "Se creyó que la falta de conciencia ciudadana iba a permitir, no obstante los groseros incumplimientos, que todo pasara sin ningún tipo de reacción. Sin embargo esto no fue así. A partir de este conflicto nació una conciencia nacional respecto al medio ambiente que antes no existía. La ciudadanía eligió el camino de las acciones directas ante la ausencia del poder público", indicó. Sin embargo el especialista recordó que "hoy esas acciones son necias y contraproducentes porque la Argentina ha decidido resolver el conflicto de modo pacífico, por la vía judicial prevista: a través de la Corte Internacional de La Haya". En este sentido, Sabsay consideró "contraproducente continuar con los cortes de ruta y otras acciones directas porque generan cierto malestar en otros sectores de la sociedad y no ayudan a resolver el problema. No digo que no se deba peticionar, pero se debe hacer a partir de procedimientos pacíficos. Además, es importante mantener fresca la memoria para que esto siga teniendo la misma importancia y no se diluya".

Las pasteras hoy

"Hoy estamos frente a una situación de impasse bastante preocupante. Una de las pasteras no se va a instalar en ese lugar, lo cual modifica mucho las consecuencias. La producción de las dos plantas juntas es aproximadamente igual a un poco menos de la mitad de todo la producción papelera de la Argentina. Esto era insustentable", expresó Sabsay.

Por otra parte resaltó que "otro elemento importante que aparece ahora es una supuesta evaluación por parte del Banco Mundial (BM). El BM no puede producir un proceso de evaluación creíble porque está absolutamente comprometido con el proceso; no sólo en el caso de esta empresa, sino que ha estado en la base de la planificación y financiación de todo el proceso forestal, para producción de papel y pasta celulosa en Uruguay, desde hace por lo menos 15 años. Por esta razón, de ninguna manera el análisis del BM puede ser tomado como una evaluación de impacto ambiental imparcial, equidistante y objetiva". Y advirtió que "la asamblea, al estar a la expectativa de esta evaluación le está dando mayor jerarquía de la que merece".

Por último, Sabsay sostuvo: "Hoy vivimos una situación desconcertante: un marco jurídico en materia de medio ambiente bastante rico, sin embargo, no existe una autoridad de aplicación adecuada y los principales elementos jurídicos no están reglamentados para una buena aplicación. Por otro lado, encontramos por parte del gobierno una supuesta toma de conciencia de que esto constituye una cuestión de estado, pero las políticas públicas lucen por su ausencia".

Sobre Sabsay

Reconocido abogado constitucionalista, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posgraduado en la Universidad de París II. Es profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA y dicta los contenidos referentes a los aspectos constitucionales del medio ambiente en los Programas de Posgrado de las universidades UBA, Austral y Di Tella.

Asimismo, se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y como consultor de organismos internacionales, entre los que se destacan: Naciones Unidas, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Banco Mundial.

Ha participado en numerosos encuentros como expositor en temas de su especialidad, como así también dictado cursos o conferencias o mantenido colaboraciones con instituciones extranjeras. Ha escrito libros y numerosos trabajos sobre temas de su especialidad que se han publicado en el país y en el extranjero. Participa regularmente en actividades de diversa índole, a pedido de organizaciones no gubernamentales de tipo cívico, como "Conciencia" y "Poder Ciudadano".

Agenda