Se confirmaron los Invitados especiales de Músicos en Congreso

Jueves 31 de julio de 2025 / Actualizado hace 2 días, 20 horas

El Comité Organizador del Encuentro de músicos, docentes e investigadores «Músicos en Congreso» confirmó la nómina de Invitados especiales que visitarán la ciudad de Santa Fe para participar de esta nueva edición.

«Música y política: territorios, vinculaciones y memorias» será el eje de este noveno encuentro, que se realizará del 10 al 12 de septiembre en el Instituto Superior de Música. En ese marco, habrá conferencias, talleres, paneles, ponencias y música en vivo.

«Músicos en Congreso 2025» es financiado por la convocatoria ASACTEI: «ANR Eventos Científicos, Tecnológicos y de Innovación en el Sistema Productivo» de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Gobierno de la provincia de Santa Fe.

 

» Invitados especiales y sus actividades

Los invitados especiales que ya fueron confirmados para la novena edición de «Músicos en Congreso» son:

Pablo Alabarces
~Conferencia: «Él se cansó de hacer canciones de protesta. Sesenta años de rock y política en América Latina».
~Presentación del libro: «Historia mínima del rock en América Latina».

Silvia Glocer
~Proyección de documental y conversatorio: «El exilio de los músicos».

Martín Liut
~Conferencia inaugural: «La politicidad de las canciones: La música como archivo y como agenda».

Berenice Corti
~Conferencia: «Memorias sensibles: las músicas afrodiaspóricas en nuestros territorios». ~Presentación del libro: «Músicas Negras. Cuerpos racializados y sensibilidades afroatlánticas en Buenos Aires».

En los próximos días se confirmarán otras presencias.

 

» Sobre los invitados

Pablo Alabarces es Magíster en Sociología de la Cultura (UNSAM) y Doctor en Sociología (Universidad de Brighton, Reino Unido). Es Profesor Titular de Cultura Popular y Cultura de Masas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior del CONICET y ha sido Investigador Invitado en las Universidades de Campinas, Guadalajara, Salamanca y Princeton. Entre sus últimos libros publicados se cuentan «Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios» (2014, Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico); «Historia Mínima del fútbol en América Latina» (2018); «Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación» (2020) y dos libros en colaboración con Abel Gilbert: «Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el Rey» (2021) e «Historia Mínima del Rock en América Latina» (2025). En 2024 fue premiado con el Diploma Konex al Mérito en Letras (2014-2024) como ensayista en sociología y antropología.

Silvia Glocer es Profesora de Música con especialidad en Guitarra (Conservatorio Ginastera) y Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre música y musicología. Ha realizado trabajos de producción e investigación de archivo en los documentales «Enigma in tempo rubato» (Francesco Cordio, 2022, Italia), «Los Xey. Una historia de película» (Eneko Olasagasti y David Berraondo, 2022, España) y «Hedy Crilla, maestra de actores» (Luciana Murujosa, 2022, Argentina). Además, es productora ejecutiva y protagonista de «El exilio de los músicos» (Iván Cherjovsky, 2024, Argentina). 

Martín Liut es Doctor en cotutuela en Ciencias Sociales y Humanidades y Música e Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes y EHESS-París). Es Profesor Titular en la Escuela Universitaria de Artes y Profesor Adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA. Además, dirige el proyecto de investigación «Territorios de la música argentina contemporánea» (UNQ). Sus últimas producciones son el libro «El país de las canciones, de Charly y Evita a María Becerra y Trueno» (2014, Gourmet musical) y el proyecto musical para piano solo «Semillas de milonga».

Berenice Corti es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) e investigadora del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires. Es docente del Conservatorio Manuel de Falla y de la Facultad de Ciencias Sociales de UBA. Su primer libro «Jazz Argentino. La música ‘negra’ del país ‘blanco’» (2017) obtuvo el Book Prize a la obra novel en idioma no inglés de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular Entre 2011 y 2018 co-coordinó el Grupo de Trabajo Jazz en América Latina de la Rama Latinoamericana de IASPM, y desde 2019 el Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires. Ha publicado más de medio centenar de artículos sobre jazz, músicas afrodiaspóricas y gestión cultural de la música y compilado junto a Claudio Díaz «Música y Discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina» (2017).

 

» Los ejes temáticos

Los ejes temáticos a desarrollar serán los siguientes:

1. «Vinculaciones territoriales, militancias y música»;
2. «Construcciones de subjetividades, música y sonido»;
3. «Tecnologías, en la fonografía: acústica, música y sonido»;
4. «Análisis aplicado. Performance, géneros y estilos musicales»;
5. «Educación musical: prácticas y curriculum»;
6. «Políticas públicas, instituciones y configuraciones colectivas en la música».

 

» Aranceles e inscripciones

~Asistentes Graduados ISM: $15.000 | Inscripciones aquí  
~Asistentes Externos: $20.000 | Inscripciones aquí   
~Asistentes Estudiantes ISM: Gratuito | Inscripciones aquí  
~Asistentes Docentes ISM: Gratuito | Inscripciones aquí 
 

~Expositores Graduados ISM: $25.000 | Inscripciones aquí   
~Expositores Externos: $35.000 | Inscripciones aquí 
~Expositores Estudiantes ISM: Gratuito | Inscripciones aquí 
~Expositores Docentes ISM: Gratuito | Inscripciones aquí  


Una vez completado el formulario, quienes deban abonar recibirán instrucciones para realizar el pago.
Después de realizar el pago deberá enviar el comprobante a: musicosencongresoism@gmail.com

Agenda