Mediación educativa

Se realizó el taller "Menor, delito y justicia"

Lunes 18 de diciembre de 2006

Fue en el marco de las actividades del taller de capacitación en Mediación Educativa que lleva adelante la UNL. Participaron más de 100 docentes de 19 escuelas comprendidas en la sección G de la región IV del Ministerio de Educación. El objetivo de este espaci

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) a través del Centro de Capacitación en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y la Secretaría de Extensión llevan adelante el Programa de Promoción de la Mediación en la Comunidad Educativa.

En este marco, desde el año 2005 se desarrollaron tres ciclos de capacitación con docentes de diferentes escuelas, a lo que se suma, en 2006, la segunda edición del curso de mediación con una propuesta de capacitación en el marco de las acciones que viene desarrollando la Secretaría de Extensión de la UNL con las instituciones educativas de los barrios Santa Rosa de Lima, Guadalupe, Alto Verde, Santa Lucia, San Lorenzo y Chalet.

El segundo curso se realizó con docentes de las 19 escuelas comprendidas en la sección G de la región IV del Ministerio de Educación que abarca desde la Escuela Mariano Moreno Á‚"“hacia el norte- hasta la localidad de Monte Vera.

Así, como parte de las tareas de este curso, se llevó a cabo el pasado viernes 15 de diciembre la jornada de trabajo "Menor, delito y justicia", que contó con la participación de la jueza de menores Dra. Ana Elvira. El objetivo de esta instancia fue establecer un espacio de diálogo e interacción en torno a la temática del menor, el delito y la justicia.

En este sentido, la mediación escolar ha despertado gran interés entre los docentes, a partir de la necesidad de contar con herramientas que le permitan gestionar los nuevos conflictos que se le presentan en su tarea cotidiana. De esta manera, el curso permite poner en contacto a los miembros de la comunidad educativa con los métodos alternativos de resolución de conflictos, con herramientas de comunicación para prevenir situaciones de violencia propiciando las condiciones necesarias para que se implemente un programa de educación para la paz.

Donde hay violencia no hay mediación

El programa de mediación escolar tiene en cuenta el aprendizaje de técnicas y habilidades de comunicación y gestión de conflictos como así también la participación de los alumnos como actores y no como meros espectadores en la resolución de los propios conflictos cotidianos.

El trabajo, que se inicia con los docentes y directivos, llega a los alumnos y por último a las familias. La mediación ayuda a la comunidad educativa a analizar y resolver sus conflictos desde perceptivas constructivas y positivas, atentas y respetuosas con los sentimientos y intereses de los otros.

"La mediación es una herramienta que cambia conductas y actitudes frente a los conflictos, por eso no es posible donde existe la violencia", remarcó Selva Degiorgio, responsable del Centro de Capacitación en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (CEMARCO) de la FCJS y agregó: "Este taller se realizó con dos grupos y surge como actividad extra del curso de capacitación para dar respuesta y orientación jurídica a los docentes frente a los hechos de violencia escolar y situaciones en que pueda encontrarse involucrado el menor, como el abandono, la explotación, el abuso, etc.". En este sentido, las preguntas de los docentes tienen que ver con la situación que viven a diario en las escuelas y desde el taller se buscó brindar las herramientas o informaciones jurídicas necesarias para poder actuar frente a los hechos de violencia donde se vean involucrados los menores en las escuelas. "Considero que es una apertura muy importante que los directivos crean que tienen y que pueden solucionar sus problemas, que los docentes se predispongan a capacitarse y brindar luego su aprendizaje a los alumnos, pero hay situación que exceden a la mediación", señaló Degiorgio.

En tanto, la jueza Ana Elvira hizo referencia a la legislación vigente tanto a nivel nacional y provincial, a los organismos de aplicación en la provincia, como de los procedimientos legales y de actuación ante las situaciones que los docentes se encuentran a diario.

Cabe destacar que este intercambio posibilitó analizar las problemáticas comunes de los docentes se enfrentan a diario en cada una de las escuelas.

Agenda