A partir del 22

Se viene una nueva edición de la Semana de la Ciencia

Jueves 18 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 22 horas, 34 minutos

Se trata de actividades de comunicación de la ciencia especialmente orientadas a públicos escolares y, también, dirigidas a la comunidad. La participación en las propuestas es gratuita.

La Semana de la Ciencia es una de las iniciativas más importantes del año en lo que a comunicación de la ciencia refiere. Es el momento en que se  congrega a la comunidad académica y científica del Litoral para trabajar en equipos y  compartir  diferentes actividades orientadas a promover el interés de diversos públicos por las prácticas y conocimientos científicos, tecnológicos y artísticos a través de recursos experimentales, lúdicos y demostrativos.

Esta nueva edición de la Semana de la Ciencia es organizada de manera conjunta entre la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet Santa Fe, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y se realiza en el marco de la Semana Provincial de la Ciencia. 

El evento se desarrollará en la ciudad de Santa Fe los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de septiembre, en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, sito en Salvador del Carril y Belgrano. Mientras que entre el lunes 22 de septiembre y el viernes 3 de octubre tendrá lugar en las ciudades de Gálvez, Rafaela, Esperanza y Reconquista.

En La Redonda, Santa Fe

El jueves 25 y viernes 26 de septiembre las actividades están orientadas a estudiantes de nivel secundario y  estudiantes de nivel primario de 6° y 7° grado. Por su parte, el sábado 27 de septiembre  está destinado al público general. 

Para estos días se prevé la realización de más de 70 actividades en La Redonda, las que   son producidas y desarrolladas por las comunidades académicas y científicas de las Facultades que integran la UNL y de los Institutos del CONICET, y se articulan con los dispositivos que forman parte del circuito permanente de La Redonda. Para ello se conformaron equipos de trabajo integrados por docentes, investigadores, estudiantes y becarios que desarrollan una amplia variedad de propuestas en diferentes áreas temáticas, desde Ambiente, Física, Biología, Matemática, Tecnologías y Química, hasta Medicina, Biotecnología, Ciencias Sociales, Arte y Humanidades.

Las acciones destinadas a las escuelas tendrán lugar el jueves y viernes en el turno mañana, de 8.30 a 10.15 h y de 10.30 a 12.15 h, y por la tarde, de 13.30 a 15.15 h; mientras que el sábado las actividades serán de 15 a 19 h. A las 17 h se realizará una performance científico-artística a cargo del equipo de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL. Todas las actividades son gratuitas.

En Reconquista

Mientras que en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda se desarrollarán dos circuitos: por un lado, uno destinado a estudiantes de nivel inicial y primario, a llevarse a cabo el jueves 2 de octubre y, por el otro, uno para estudiantes secundarios, que tendrá lugar el miércoles 1 de octubre.

Las actividades propuestas para estudiantes primarios son las siguientes: “En la variedad está el gusto. ¿Y la ciencia qué dice?”; “El humedal que limpia el agua”; “La química de las emulsiones”; “Tan dulce como el azúcar”; “Modelamos con fondant”; “Carrera de pendientes aleatorias”; “Luz, cámara..¡ilusión!Física para ojos curiosos”; “El mundo mágico del compostaje”; “Pequeños Programadores, Grandes Ideas”.

Por su parte, las acciones para nivel secundario son las siguientes: “De la industria al arroyo… ¿qué hacemos con los efluentes?”; “En la variedad está el gusto. ¿Y la ciencia qué dice?”; “La química de las emulsiones”; “Tan dulce como el azúcar”; “Carrera de pendientes aleatorias”; “El mundo mágico del compostaje”; “Arcoiris de Química”; “El humedal que limpia el agua”

Las actividades de comunicación de la ciencia se llevarán a cabo en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, ubicado en la calle Laura Devetach 3535. Reconquista, Santa Fe.

En Rafaela

Por su parte, en el Centro Universitario Rafaela-Sunchales, ubicado en San Martín 221, en la ciudad de Rafaela, con cupo completo, tendrá lugar una jornada con las siguientes actividades: “Cuidá tu salud, jugá y aprendé”; “¿Cuánta azúcar consumimos de más y no sabemos?/¿Almidón encubierto?”; “Ando Mirando”; “Mente en Modo ON: Tu Guía para el Bienestar”; “Carrera de Medicamentos: Laboratorio de Disolución”. 

En Esperanza

En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL y en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (FCV-IciVet) se realizan cinco circuitos con las siguientes actividades: “¡Luz, color y naturaleza en acción! Experiencias científicas para ver, descubrir y crear”; “Los murciélagos: animales fantásticos por conocer”; “Explorá la Química en Realidad Virtual”; “La Bomba Maestra: Un viaje al centro de la circulación”; “Te presento a los parásitos”; “Laboratorio del crimen: descubre el veneno asesino”; “Los animales también pueden ser  ‘ayudantes’ de nuestra salud”;  “Bovinos y bacterias: el equipo perfecto para digerir los pastos”; “ Los murciélagos: animales fantásticos por conocer”.

Por su parte, en la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (IciAgro) UNL-CONICET se realizarán 5 circuitos temáticos “La ruta del algarrobo”;  “Con Ciencia en Campus FAVE”; “Zoom Verde”; “Descubriendo los secretos de las plantas y de los colores”; “Del laboratorio al Campo” y una actividad especial “La IA en tu bolsillo” pensados para estudiantes de nivel primario y secundario, con actividades interactivas, experimentales y lúdicas que buscan acercar la ciencia a la comunidad.

En Gálvez

En el Centro Universitario Gálvez, ubicado en Florentino Ameghino 50 bis de  Gálvez, se llevarán a cabo dos actividades: “De la fruta a la conserva: ciencia y tradición en la elaboración de mermelada” y “Triquinosis en el Ciclo de la Vida: Impacto, Ciencia y Prevención”
Estas propuestas están destinadas a productores de cerdos; empresas elaboradoras de Chacinados; carnicerías; comercios locales de venta y/o elaboración de chacinados; bares y servicios de comidas; zona de influencia Gálvez y alrededores; alumnos de las Carreras Analistas Universitario de Alimentos y Licenciatura en Enfermería del CUG.

Como así también, se realizará un circuito, bajo el título “El Ciclo de la vida: Tu futuro empieza hoy, la Enfermería y la Ciencia de los alimentos te cuentan cómo”.

La Semana de la Ciencia cuenta con financiamiento del  programa “Código Ciencia” de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Gobierno de la provincia de Santa Fe.

La programación está disponible en la web UNL www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia y en el sitio del CONICET https://santafe.conicet.gov.ar/semanadelaciencia/


 

Agenda