UNLVirtual
Seguridad, prevención y salud en el sector público y privado
Lunes 19 de diciembre de 2005
La UNL brinda formación universitaria en el tema a través de distintas tecnicaturas que se dictan a distancia. Se implementan para formar profesionales que actúen tanto en los accidentes que ocurren en el ámbito cotidiano del trabajo como en los desastres natu
Aprender a sobrellevar y prevenir accidentes es algo en lo que siempre se piensa, pero que muy pocas veces se toma el tiempo de aprender. Incendios en los lugares de trabajo, accidentes causados por las máquinas en las fábricas, son riesgos que no se pueden prever pero sí muchas veces prevenir y, en situaciones de peligro, saber cómo actuar puede salvar la vida de uno y de los demás.
Formar y brindar herramientas académicas que orienten las prácticas de auxilio que disminuyan los riesgos de accidentes se vuelve prioritario en el momento de trabajar en instituciones, oficinas y fábricas donde hay una gran cantidad de empleados. Saber dónde se ubican los matafuegos y botiquines, saber cuándo y cómo usarlos debería ser conocimiento de todas las personas. Pero enseñar a reaccionar ante una situación de peligro es responsabilidad de los profesionales en seguridad.
También es necesario contemplar los desastres a nivel macrosocial (naturales o sociales), de manera de elaborar estrategias de prevención y planes de acción, tanto de los ciudadanos como de las instituciones gubernamentales provinciales y nacionales.
Las propuestas son tres tecnicaturas: en Seguridad contra Incendios (de 2 años y medio de duración); en Prevención de Desastres (de 3 años de duración): y en Estadísticas de Salud (de 2 años y medio de duración). Las carreras pertenecen a la Escuela Superior de Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo" de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica (FBCB) y el título que otorga es de validez nacional.
Por su parte, el eje de la Tecnicatura en Prevención de Desastres está centrado en la protección de las personas y el cuidado del medio ambiente. Como lo afirman los docentes, se trata de "reconocer los riesgos para saber afrontarlos, así como también de aprender a planificar apuntando a la rehabilitación y reurbanización de la sociedad en caso que ocurra un desastre natural, como pasó con la inundación. La idea es identificar los riesgos socio-naturales y realizar proyectos destinados a minimizar los riesgos y anticiparse a los desastres".
El aporte específico de la tercera tecnicatura en la temática Á‚"“en Estadísticas de SaludÁ‚"“ tiene que ver con el asesoramiento en las instalaciones de salud (saber cuál es el equipamiento necesario, dónde debe ser instalado, cómo utilizarlo) y al correcto funcionamiento de un sistema de información en salud. A su vez, esta formación permite colaborar en el procesamiento y análisis de información de diferentes instituciones, orientado a producir datos en salud, así como también realizar estudios cuantitativos, descriptivos y analíticos y otras herramientas que permitan aplicar los conocimientos para el mejoramiento del sistema en información de salud.
Formar y brindar herramientas académicas que orienten las prácticas de auxilio que disminuyan los riesgos de accidentes se vuelve prioritario en el momento de trabajar en instituciones, oficinas y fábricas donde hay una gran cantidad de empleados. Saber dónde se ubican los matafuegos y botiquines, saber cuándo y cómo usarlos debería ser conocimiento de todas las personas. Pero enseñar a reaccionar ante una situación de peligro es responsabilidad de los profesionales en seguridad.
También es necesario contemplar los desastres a nivel macrosocial (naturales o sociales), de manera de elaborar estrategias de prevención y planes de acción, tanto de los ciudadanos como de las instituciones gubernamentales provinciales y nacionales.
Tres tecnicaturas
UNLVirtual ofrece propuestas académicas orientadas a un campo laboral dedicado específicamente a la elaboración y aplicación de técnicas, a los procedimientos y recomendaciones, a responder a los requerimientos de instalaciones (ubicación, equipamiento, recursos), a la supervisión y el asesoramiento para prevenir accidentes de distintas dimensiones para colaborar en caso que el peligro sea real y para enseñar a prevenir accidentes y desastres naturales.Las propuestas son tres tecnicaturas: en Seguridad contra Incendios (de 2 años y medio de duración); en Prevención de Desastres (de 3 años de duración): y en Estadísticas de Salud (de 2 años y medio de duración). Las carreras pertenecen a la Escuela Superior de Sanidad (ESS) "Dr. Ramón Carrillo" de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica (FBCB) y el título que otorga es de validez nacional.
Las características
La Tecnicatura en Seguridad contra Incendios forma al estudiante en los conocimientos necesarios para ofrecer soluciones en caso de incendios, de manera de resguardar la salud de las personas y la preservación de los bienes e instalaciones de los efectos nocivos del fuego.Por su parte, el eje de la Tecnicatura en Prevención de Desastres está centrado en la protección de las personas y el cuidado del medio ambiente. Como lo afirman los docentes, se trata de "reconocer los riesgos para saber afrontarlos, así como también de aprender a planificar apuntando a la rehabilitación y reurbanización de la sociedad en caso que ocurra un desastre natural, como pasó con la inundación. La idea es identificar los riesgos socio-naturales y realizar proyectos destinados a minimizar los riesgos y anticiparse a los desastres".
El aporte específico de la tercera tecnicatura en la temática Á‚"“en Estadísticas de SaludÁ‚"“ tiene que ver con el asesoramiento en las instalaciones de salud (saber cuál es el equipamiento necesario, dónde debe ser instalado, cómo utilizarlo) y al correcto funcionamiento de un sistema de información en salud. A su vez, esta formación permite colaborar en el procesamiento y análisis de información de diferentes instituciones, orientado a producir datos en salud, así como también realizar estudios cuantitativos, descriptivos y analíticos y otras herramientas que permitan aplicar los conocimientos para el mejoramiento del sistema en información de salud.