En Rectorado

Talleres pre Eji: ¿Qué y cómo contar?

Miércoles 3 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 1 día, 17 horas

Los talleres en el marco del Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) configuran un espacio para adquirir herramientas que permitan a los jóvenes mejorar la exposición oral de sus trabajos.

La Sala Ateneo (Rectorado UNL) es el ámbito donde se realizan los talleres pre EJI. Una docena de jóvenes estudiantes de grado y posgrado tienen como propósito analizar las lógicas de los espacios donde van a comunicar su investigación,  lo cual implica aprender sobre públicos,  lógicas de adaptación, guiones, a sabiendas que el resumen presentado en el marco de la inscripción al EJI es su texto madre.

Los temas de investigación fueron de los más variados,  por ejemplo,  elaboración de combustible de avión a partir de microplásticos,  prevención de cáncer de mama, protocolo de ayuda a las víctimas de violencia de género,  educación sexual integral,  entre otras.

Dinámica 

Todo comenzó jugando al Pictionary, para lo cual los jóvenes tuvieron que dibujar objetos centrales de su investigación: gotas de sangre,  plantas de soja, placas de petri, aviones, catalizadores, tablas de Excel,  establecimientos educativos, tubos de ensayo  fueron de la partida. Se trata del taller presencial: “Pensar para contar. Construcción de guiones creativos para comunicar la ciencia”, a cargo de Guillermo Valarolo, quien actualmente integra el equipo de Imagen y Comunicación del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte (Córdoba), además de escribir y dirigir teatro. 

Los y las jóvenes tuvieron que contar su investigación a través de palabras claves; como así también, en grupos y ayudados por inteligencia artificial (IA) diseñaron un video juego y un video de tic toc para relatar investigaciones ficticias, poniendo en juego qué y cómo contar sus proyectos de manera lúdica.

“El taller para mi fue muy innovador en cuanto a las nuevas formas de comunicación a tener en cuenta al momento de la exposición oral de nuestros trabajos”, sostuvo Florencia Amancay Méjico, estudiante de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNL), quien estudia los factores de riesgo en casos de cáncer de mamá y agregó “me parece potable cómo brinda conocimientos científicos presentes en la vida cotidiana”.

Por su parte, Gianni Rositto, estudiante de Biotecnología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) quien realiza una investigación sobre soja transgénica dijo: “La capacitación nos brindó herramientas apropiadas para en el futuro cercano participar del EJI, lo cual es muy enriquecedor porque nos trae una nueva visión de la Comunicación Pública de la Ciencia”.

Sobre el EJI

El Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) es un acontecimiento establecido en la agenda universitaria de la comunidad UNL y este año se realiza su edición XXVIII, bajo la modalidad presencial y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS-UNL), Cándido Pujato 2751, Santa Fe.

El evento es organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, la Secretaría Académica y de Innovación Educativa (Dirección de Posgrado), las áreas de investigación de las Facultades de la UNL, y con el apoyo de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).

El EJI tiene como principal objetivo generar un espacio de encuentro entre actores académicos de diversas disciplinas para presentar y compartir sus trabajos de investigación y, de este modo, contribuir a la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias entre jóvenes investigadores de las distintas Facultades, Institutos UNL-CONICET y Centros Universitarios de la Universidad Nacional del Litoral. 

Nuevos talleres

Por su parte, el miércoles 3 y jueves 4 de septiembre se dicta el taller “Herramientas para la comunicación de experiencias en trabajos científicos”, cuyo responsable es Alejo Degiorgis.

La capacitación tiene como propósito “brindar herramientas comunicativas para afrontar la exposición oral de una investigación”; en este sentido, “buscará generar un ámbito que permita transitar el EJI como una experiencia vivencial que trascienda la instancia de evaluación y de transmisión de una investigación, lo que supone habilitar espacios de diálogo y contención para que las y los participantes puedan expresar sus preocupaciones genuinas en torno a la presentación en EJI”. 

Alejo Degiorgis es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UCSF. Es docente, coach ontológico y movilizador de proyectos. Está formado en Teatro Terapéutico Gestáltico y Facilitador Lúdico. Es director, autor y docente teatral.

 

Agenda