Visita cubana a la UNL

Tenemos que convertir las universidades en centros de investigación

Lunes 20 de diciembre de 2004

Ricardo Fundora Piñeyro es funcionario del Ministerio de Educación Superior de Cuba y experto en Relaciones Internacionales. Estuvo en la UNL y habló de la formación universitaria de los cubanos, de la excelencia académica y de investigación en su país y de la

En Cuba, uno de cada siete trabajadores es graduado universitario. El 6,3% de sus habitantes tiene título universitario, y todos los que se gradúan reciben una "boleta de ubicación laboral" junto con su certificado de finalización de los estudios. Hay 23.657 profesores, y el 28,5% de ellos tiene el título de Doctor en Ciencias. Son 704.120 los estudiantes graduados desde 1959, y 16.961 los graduados extranjeros.

Esta realidad en números es parte de una historia que fue relatada por el Dr. Ricardo Fundora Piñeyro, coordinador del Grupo de Proyectos Internacionales de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior de Cuba, quien estuvo presente en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la semana pasada, con el objetivo primordial de afianzar los vínculos que unen a ambas instituciones.

"Nuestro paradigma es proponer una universidad para todos y para toda la vida", dijo Piñeyro en su charla "La Educación Superior en Cuba", que tuvo lugar el martes pasado en la Sala Ateneo de la UNL. Es, según dijo, el paradigma de la "universalización de la educación superior", que los cubanos han tomado a pies juntillas y que propone la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, a través de becas, y la multiplicación y extensión de los conocimientos, a través de la creación de sedes municipales de las universidades.

- Á‚¿Con qué universidades y de qué países trabaja Cuba habitualmente? Á‚¿No hay "bloqueo" en educación superior?
- Tenemos relación sólo con algunas universidades de Estados Unidos; podrían ser más si no existiera el bloqueo. De cualquier manera, existen acciones de cooperación, aunque no en el nivel que hubiésemos querido.

- Á‚¿Es grande la demanda de estudiantes que quieren perfeccionarse en universidades cubanas?
- Tenemos un sistema de becas que otorga el gobierno cubano para países de América Latina, Caribe y África, por el cual se graduaron, desde 1959 hasta la fecha, 16.961 estudiantes extranjeros (en el nivel de posgrados, sólo en el 2002 cursaron estudios en universidades cubanas 3.839 extranjeros) A partir de esta acción recibimos muchas satisfacciones: gente que conoce nuestro país, que se identifica con nosotros, más allá de lo académico. Es gente que luego puede estar ocupando una responsabilidad en su país, y ha sido formada en una universidad cubana. Es por eso que en las condiciones más difíciles no vamos a abandonar esta política; es una decisión del país la de seguir formando a profesionales del Tercer Mundo.

- Á‚¿El estudiante cubano accede a instancias de formación en universidades extranjeras?
- En el caso de los pregrados no lo necesitamos, porque nuestra matrícula es gratuita. Es menos la cantidad de los cubanos que van a universidades extranjeras, porque allí juega mucho la cuestión económica.

- Más allá del tema de la cooperación, Á‚¿cuál es el nivel universitario de los cubanos?
- Desde el 59 hasta la fecha hemos graduado 704.120 estudiantes, en un país de 11 millones de habitantes. Las estadísticas dicen que uno de cada siete trabajadores cubano es egresado universitario, y también uno de cada 17 habitantes (6,3%). En ese proceso ha jugado el paradigma de la universalización de la educación superior, que involucra la creación de sedes municipales de las universidades; en eso estamos involucrados.

- Esta calidad académica y científica que una parte del mundo le adjudica a Cuba, Á‚¿está justificada?
- Creo que sí, hacemos mucho por tratar de garantizar el sistema educativo nuestro y la calidad de los profesionales que formamos.

- Á‚¿Y en cuanto al sistema científico?
- El país tiene 23.657 profesores, y el 28,5% son doctores en ciencias, es decir, tienen una formación de cuarto nivel. Cada día trabajamos en incrementar ese porcentaje; es una estrategia de cada una de las universidades: lograr la excelencia elevando el nivel de formación de los profesores. También hay reconocimiento en el mundo en la calidad y formación científica de nuestros profesores.

- Los centros de ciencia son básicamente las universidades...
- Las universidades son responsables de casi el 51% de las investigaciones, subvencionadas con fondos públicos. Ese es un elemento fundamental. Igualmente, nuestro concepto es que cada vez más la universidad se tiene que convertir en un centro de investigación. En Cuba no se concibe un profesor universitario alejado de la investigación científica, y es por eso que el 81% de nuestros docentes realiza investigaciones científicas. En nuestro país son muy fuertes las investigaciones agrícolas y en salud, por ejemplo, y la producción de medicamentos...

Agenda