La Universidad en la TV - Debate en "Ateneo"
Terrorismo, fanatismo y las relaciones internacionales
Martes 12 de septiembre de 2006
A partir del atentado a la torres gemelas cambió el mapa mundial de las relaciones internacionales. El terrorismo fundamentalista pasó a ser cuestión de estado en los países poderosos. La mirada del terrorismo por parte del derecho internacional y la cuestión
Los hechos trágicos acontecidos en la sede de la AMIA y la embajada de Israel en Argentina, las torres gemelas de Estados Unidos, la Central de Trenes de Atocha en España, los subtes de Londres, no son situaciones aisladas, sino que tienen un factor común: responden a atentados terroristas. Esto quiere decir que no expresan el resultado de una guerra, sino que grupos fundamentalistas, en nombre de Dios, utilizaron estrategias en base a la violencia contra una humanidad civil, en pos de determinados intereses.
"El impacto que estos atentados tienen sobre la psiquis de la sociedad es muy grande. A eso apunta el terrorismo, a generar una psicosis tal para que los gobernantes se vean obligados a ceder en ciertas demandas", explicó el Lic. Magín Ferrer, de la cátedra de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Ferrer participó del programa "Ateneo", que produce y realiza la UNL, junto a Selva Degiorgio, de la cátedra Derecho Internacional de la misma facultad.
Durante el programa, que se emitió el jueves a las 22 por Cable y Diario, se debatió sobre la situación internacional a partir del atentado a la torres gemelas y su relación con el terrorismo. Además estuvieron presentes el Secretario General de la UNL, José Corral y dos jóvenes que fueron testigos del 11 de septiembre y del 11 de marzo, Juan Chemes y Juan Nievas, respectivamente.
De todas maneras, muchas veces se busca identificar a grupos terroristas con algún Estado en particular, y ejemplo claro de este concepto son los ataques que perpetró Estados Unidos contra Irak. Sin embargo, "un Estado puede establecer actos terroristas, pero ya no estaríamos hablando de terrorismo en general sino de actos terroristas por parte de un Estado", aclaró Degiorgio y agregó que en estas situaciones "la comunidad internacional puede condenar ese Estado; tiene medidas para hacerlo. Como comunidad internacional los estados no están aislados, están limitados en sus atribuciones. Estas atribuciones se limitan a partir de organizaciones internacionales", explicó.
De estas organizaciones la más legitimada es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "El requisito fundamental para ingresar a la ONU es, paradójicamente, ser un estado amante de la paz, esto significa que ningún estado, bajo ningún punto de vista puede utilizar sus fuerzas armadas. Cuando un estado invade otro estado se viola el derecho internacional", remarcó Degiorgio.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, España, Francia son miembros de la ONU.
"El fanático es alguien que está dispuesto a dar la vida por lo que cree, pero el fanático también está dispuesto a tomar la vida de las demás personas por lo que cree", remarcó Fantini, haciendo referencia a las personas que se inmolan destruyendo víctimas civiles. "El kamikaze actúa bajo una convicción que le ofrece la alternativa de que alcanzará el paraíso. El no miedo del fanático no es una virtud, ni siquiera un rasgo de coraje. Coraje tiene aquel hombre que es capaz de arriesgar su vida temiéndole a la muerte", simplificó Fantini.
"El impacto que estos atentados tienen sobre la psiquis de la sociedad es muy grande. A eso apunta el terrorismo, a generar una psicosis tal para que los gobernantes se vean obligados a ceder en ciertas demandas", explicó el Lic. Magín Ferrer, de la cátedra de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Ferrer participó del programa "Ateneo", que produce y realiza la UNL, junto a Selva Degiorgio, de la cátedra Derecho Internacional de la misma facultad.
Durante el programa, que se emitió el jueves a las 22 por Cable y Diario, se debatió sobre la situación internacional a partir del atentado a la torres gemelas y su relación con el terrorismo. Además estuvieron presentes el Secretario General de la UNL, José Corral y dos jóvenes que fueron testigos del 11 de septiembre y del 11 de marzo, Juan Chemes y Juan Nievas, respectivamente.
Derecho Internacional
"Á‚¿Cómo juega el derecho internacional desde la mirada del terrorismo?", se preguntó De Giorgio y luego respondió: "Los Estados tienen normas que deben cumplir y respetar, lo problemático y lo difícil de este tema es cuando entra a jugar un protagonista que no está dentro de la comunidad internacional, como es el terrorismo. El terrorismo no tiene nacionalidad, no tiene frontera".De todas maneras, muchas veces se busca identificar a grupos terroristas con algún Estado en particular, y ejemplo claro de este concepto son los ataques que perpetró Estados Unidos contra Irak. Sin embargo, "un Estado puede establecer actos terroristas, pero ya no estaríamos hablando de terrorismo en general sino de actos terroristas por parte de un Estado", aclaró Degiorgio y agregó que en estas situaciones "la comunidad internacional puede condenar ese Estado; tiene medidas para hacerlo. Como comunidad internacional los estados no están aislados, están limitados en sus atribuciones. Estas atribuciones se limitan a partir de organizaciones internacionales", explicó.
De estas organizaciones la más legitimada es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "El requisito fundamental para ingresar a la ONU es, paradójicamente, ser un estado amante de la paz, esto significa que ningún estado, bajo ningún punto de vista puede utilizar sus fuerzas armadas. Cuando un estado invade otro estado se viola el derecho internacional", remarcó Degiorgio.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, España, Francia son miembros de la ONU.
Fanatismo religioso y político
"Defino al fanático como aquel que se aferra a una convicción absoluta y trata de imponerla a los demás", sostuvo el Lic. Claudio Fantini, analista internacional, en una entrevista exclusiva para Ateneo. "Esas son las dos condiciones para que se constituya el fenómeno del fanatismo. Una persona puede tener una convicción absoluta, es decir, creer en algo no relativamente sino absolutamente. Ese hecho en sí no hace al fanático, pero si una persona tiene una convicción absoluta y siente además el deber de imponerla a los demás, ahí tenemos lo que en la política y en la religión es el fenómeno del fanatismo", continuó Fantini."El fanático es alguien que está dispuesto a dar la vida por lo que cree, pero el fanático también está dispuesto a tomar la vida de las demás personas por lo que cree", remarcó Fantini, haciendo referencia a las personas que se inmolan destruyendo víctimas civiles. "El kamikaze actúa bajo una convicción que le ofrece la alternativa de que alcanzará el paraíso. El no miedo del fanático no es una virtud, ni siquiera un rasgo de coraje. Coraje tiene aquel hombre que es capaz de arriesgar su vida temiéndole a la muerte", simplificó Fantini.