Transformar Santa Fe
Un espacio para proponer la ciudad que anhelamos
Lunes 27 de octubre de 2003
El Primer Foro abordará la dimensión socio-política del territorio. Se busca abrir una instancia de discusión en el seno de la ciudadanía. Representantes de distintas instituciones explican sus compromisos en esta nueva etapa.
Transformar Santa Fe no es una tarea sencilla, es un proceso que está directamente relacionado con la idea de orientar el desarrollo de nuestra ciudad. Las instituciones académico-científicas integradas en el Programa de Cooperación Interinstitucional Frente a la Emergencia (ProCIFE), junto al diario El Litoral y Cable y Diario –que como medios asumieron un importante compromiso con la ciudad– y la Fundación Hábitat, elaboraron un documento que sirve de punto de partida para que la sociedad avance a través de sus instituciones en la construcción de un futuro mejor.
El primer paso fue la publicación de Transformar Santa Fe, un documento básico que se planteó, entre otros objetivos, aclarar conceptualmente de qué se trata el fenómeno sufrido por la ciudad. Allí "tratamos de plantear a la ciudadanía cómo reconocemos estos procesos desde el ámbito académico, para ser conscientes de que el desastre no fue un hecho fortuito, sino la consecuencia de un fenómeno natural que se desató sobre un territorio que tiene fuertes niveles de vulnerabilidad", señaló el licenciado Hugo Arrillaga, director del ProCIFE y representante de la Universidad Nacional del Litoral.
Y agregó: "La transformación de Santa Fe es una labor que debe ser responsabilidad de la ciudad en su conjunto, del conjunto de los ciudadanos. Es su derecho participar en ámbitos de carácter público donde se discutan los objetivos de la transformación, se discutan las prioridades, los modos de llevarlo a cabo, los modelos de gestión, etc. Si el objetivo es recuperar Santa Fe, transformarla, tenemos que poner en tela de discusión todas estas cosas y esto es un tema que obedece a toda la ciudadanía".
Según Arrillaga, la ciudadanía que debe responder a las distintas convocatorias de participación, de elaboración de propuestas, ya que "el primer documento actuó como disparador para que se establezca cuáles son los puntos que deben definirse para llegar a la ciudad que soñamos". De allí surge la convocatoria al Foro Público Local, que entre otras cosas pretende contar con la presencia de ciudadanos y de sus distintas organizaciones. "Es una convocatoria muy amplia, para instituciones estatales y no estatales, y para la ciudadanía en general que tenga interés en participar en esta construcción propositiva de las líneas estratégicas y de los modos de gestión, que deben definirse para afrontar la reconstrucción de Santa Fe", subrayó Arrillaga.
"Nos pareció que una convocatoria abierta, sin un punto de partida, sería una convocatoria caótica, por eso decidimos armar una base sobre la cual poder edificar un diálogo fecundo y esa base para nosotros tenía que partir de una invitación a los organismos universitarios y científico-tecnológicos de Santa Fe que disponían de conocimientos insoslayables a la hora de buscar soluciones", apuntó Gustavo Vittori, integrante del Consejo de Dirección del diario El Litoral.
Una acumulación pensada para la posterior participación ciudadana "porque todos tienen algo para decir", remarcó. Y en ese decir, se basa gran parte del aporte que el diario realiza como medio de comunicación. "La idea fue hacer el documento, difundirlo y no quedarnos únicamente en eso -que es lo que generalmente se hace-. Nos propusimos ir más allá y convertir el documento en un programa de acción". El compromiso asumido por El Litoral y Cable & Diario es el de coparticipar en la promoción de los talleres y difundir las conclusiones que de ellos se extraigan "como un sistema alimentador de nuevas inquietudes".
Mantener a la gente informada, monitorear la receptividad que puedan tener los organismos públicos de las cosas que se vayan planteando, son algunos de los compromisos que Vittori señaló, "para al final de este proceso elaborar un documento con las conclusiones. Un documento que se integre y complete el inicial mediante la participación y los aportes de las organizaciones sociales de la ciudad. Un documento que pueda servir de base para la acción política de las autoridades".
La convocatoria es abierta para toda la ciudadanía, para las organizaciones estatales y no estatales, ámbitos institucionales y de reflexión colectiva e, incluso, actores sociales que en forma solitaria estén preocupados por este tema y quieran concretar su aporte. La presentación de las ponencias podrá realizarse hasta el 7 de noviembre, con el fin de que previo a la reunión una comisión las evalúe y seleccione. "Hemos acordado la conformación de un comité de admisión con especialistas de la ciudad en esta problemática, ya que se pretende garantizar la seriedad de las propuestas, lo cual no tiene que ver con rigurosidad científica", finalizó diciendo el Lic. Arrillaga.
Sostuvo luego que "estamos trabajando activamente en la organización del Primer Foro sobre la dimensión socio-política del territorio que se llevará a cabo el 20 de noviembre en instalaciones de nuestra casa". "Nuestro anhelo es que participe la mayor cantidad posible de gente, tanto en la presentación de ponencias y exposiciones como los interesados en el tema que quieran hacerse presente en esa fecha. Creemos además que será una interesante vía de vinculación entre el ámbito universitario y la comunidad, favoreciendo la integración de la cultura, la ciencia y la tecnología a los problemas del quehacer diario de la sociedad", puntualizó.
Los interesados en presentar sus propuestas podrán hacerlo en la Universidad Católica de Santa Fe: EchagÁƒ¼e 7151, Teléfono (rotativo): 460-3030, int: 149 y 163; FAX: int. 135. E-mail: extension@ucsf.edu.ar
El primer paso fue la publicación de Transformar Santa Fe, un documento básico que se planteó, entre otros objetivos, aclarar conceptualmente de qué se trata el fenómeno sufrido por la ciudad. Allí "tratamos de plantear a la ciudadanía cómo reconocemos estos procesos desde el ámbito académico, para ser conscientes de que el desastre no fue un hecho fortuito, sino la consecuencia de un fenómeno natural que se desató sobre un territorio que tiene fuertes niveles de vulnerabilidad", señaló el licenciado Hugo Arrillaga, director del ProCIFE y representante de la Universidad Nacional del Litoral.
Y agregó: "La transformación de Santa Fe es una labor que debe ser responsabilidad de la ciudad en su conjunto, del conjunto de los ciudadanos. Es su derecho participar en ámbitos de carácter público donde se discutan los objetivos de la transformación, se discutan las prioridades, los modos de llevarlo a cabo, los modelos de gestión, etc. Si el objetivo es recuperar Santa Fe, transformarla, tenemos que poner en tela de discusión todas estas cosas y esto es un tema que obedece a toda la ciudadanía".
Según Arrillaga, la ciudadanía que debe responder a las distintas convocatorias de participación, de elaboración de propuestas, ya que "el primer documento actuó como disparador para que se establezca cuáles son los puntos que deben definirse para llegar a la ciudad que soñamos". De allí surge la convocatoria al Foro Público Local, que entre otras cosas pretende contar con la presencia de ciudadanos y de sus distintas organizaciones. "Es una convocatoria muy amplia, para instituciones estatales y no estatales, y para la ciudadanía en general que tenga interés en participar en esta construcción propositiva de las líneas estratégicas y de los modos de gestión, que deben definirse para afrontar la reconstrucción de Santa Fe", subrayó Arrillaga.
Un programa de acción
Festejar 85 años y otorgarle algo más a la ciudadanía fue algo que se propuso el diario El Litoral, cuando resolvió convocar a distintas instituciones académico-científicas para elaborar un documento que tuviera como fin abrir una discusión positiva y participativa en orden a la construcción de un futuro distinto."Nos pareció que una convocatoria abierta, sin un punto de partida, sería una convocatoria caótica, por eso decidimos armar una base sobre la cual poder edificar un diálogo fecundo y esa base para nosotros tenía que partir de una invitación a los organismos universitarios y científico-tecnológicos de Santa Fe que disponían de conocimientos insoslayables a la hora de buscar soluciones", apuntó Gustavo Vittori, integrante del Consejo de Dirección del diario El Litoral.
Una acumulación pensada para la posterior participación ciudadana "porque todos tienen algo para decir", remarcó. Y en ese decir, se basa gran parte del aporte que el diario realiza como medio de comunicación. "La idea fue hacer el documento, difundirlo y no quedarnos únicamente en eso -que es lo que generalmente se hace-. Nos propusimos ir más allá y convertir el documento en un programa de acción". El compromiso asumido por El Litoral y Cable & Diario es el de coparticipar en la promoción de los talleres y difundir las conclusiones que de ellos se extraigan "como un sistema alimentador de nuevas inquietudes".
Mantener a la gente informada, monitorear la receptividad que puedan tener los organismos públicos de las cosas que se vayan planteando, son algunos de los compromisos que Vittori señaló, "para al final de este proceso elaborar un documento con las conclusiones. Un documento que se integre y complete el inicial mediante la participación y los aportes de las organizaciones sociales de la ciudad. Un documento que pueda servir de base para la acción política de las autoridades".
Dimensión socio-política
El próximo 20 de noviembre tendrá lugar el primer Foro de discusión que se llevará a cabo en la Universidad Católica de Santa Fe. La dimensión socio-política será el eje integrador. En tanto que los temas que se incluyen son: los modelos de gestión territorial, la reconstrucción del tejido y las políticas sociales, políticas habitacionales, salud pública y educación, seguridad urbana y comunicación e información.La convocatoria es abierta para toda la ciudadanía, para las organizaciones estatales y no estatales, ámbitos institucionales y de reflexión colectiva e, incluso, actores sociales que en forma solitaria estén preocupados por este tema y quieran concretar su aporte. La presentación de las ponencias podrá realizarse hasta el 7 de noviembre, con el fin de que previo a la reunión una comisión las evalúe y seleccione. "Hemos acordado la conformación de un comité de admisión con especialistas de la ciudad en esta problemática, ya que se pretende garantizar la seriedad de las propuestas, lo cual no tiene que ver con rigurosidad científica", finalizó diciendo el Lic. Arrillaga.
Interesante vinculación
El magister Eduardo Kinen, representante del ProCIFE por la Universidad Católica y responsable de la organización de este primer foro de debate público comentó: "Nuestra idea es involucrar cuanto se pueda a nuestros docentes, investigadores y alumnos en la búsqueda de alternativas y propuestas para los problemas que ha vivido la ciudad, en especial luego de la catástrofe hídrica de fines de abril. Incentivamos la participación a través de la difusión del Programa de Cooperación Interinstitucional del cual formamos parte, junto a organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones del Sistema Académico-Científico".Sostuvo luego que "estamos trabajando activamente en la organización del Primer Foro sobre la dimensión socio-política del territorio que se llevará a cabo el 20 de noviembre en instalaciones de nuestra casa". "Nuestro anhelo es que participe la mayor cantidad posible de gente, tanto en la presentación de ponencias y exposiciones como los interesados en el tema que quieran hacerse presente en esa fecha. Creemos además que será una interesante vía de vinculación entre el ámbito universitario y la comunidad, favoreciendo la integración de la cultura, la ciencia y la tecnología a los problemas del quehacer diario de la sociedad", puntualizó.
Los interesados en presentar sus propuestas podrán hacerlo en la Universidad Católica de Santa Fe: EchagÁƒ¼e 7151, Teléfono (rotativo): 460-3030, int: 149 y 163; FAX: int. 135. E-mail: extension@ucsf.edu.ar