Conferencia en Santa Fe

Un filósofo sin medias tintas

Martes 19 de agosto de 2003

El pensador y filósofo León Rozitchner disertó sobre “El mundo en los umbrales del siglo XXI”. También recibió el título de “Huésped de Honor” de la Universidad Nacional del Litoral. El acto se realizó ante una nutrida concurrencia en e

Invitado por la Asociación Cultural I. L. Peretz y la Universidad Nacional del Litoral, el filósofo León Rozitchner visitó nuestra ciudad y dictó una conferencia titulada “El mundo en los umbrales del siglo XXI”. En dicha oportunidad, el rector Mario Barletta le entregó el título de “Huésped de honor” de la casa de estudios, distinción que el pensador agradeció al recordar su paso como profesor por la Universidad de Rosario en tiempos en que aquella institución dependía de la UNL.
Luego de los actos protocolares, el autor de “Moral burguesa” y “Revolución” dictó una charla en la que se explayó sobre varios tópicos centrales del pensamiento contemporáneo y sobre la realidad argentina.
Con un modo de concatenar los temas propio de aquellos que demuestran una verdadera pasión por el pensamiento y por la realidad social, Rozitchner fue abordando algunos de los problemas centrales de nuestro tiempo. La guerra, las religiones, los estados imperiales, el neoliberalismo y la política nacional fueron revisados por este destacado filosofo recibido en la Universidad de París (Sorbonne) que hace casi cincuenta años se dedica a la docencia universitaria y ejerce el pensamiento crítico. Sin tapujos para decir sus opiniones, Rozitchner embistió contra figuras emblemáticas del neoliberalismo aplicado en nuestro país, como es el caso de Carlos Menem, “la figura más repugnantemente miserable del vendepatria”, tal como lo caratuló el pensador. “Menem es la figura más repugnante que ha dado la Argentina en mucho tiempo. Lo peor es que este personaje siniestro contó con el apoyo de la mayoría del país, y todavía cuenta con el apoyo de un gran grupo de gente”, sentenció con elocuente vehemencia.
Siempre coherente con la idea de que un intelectual debe estar comprometido con el tiempo histórico que le ha tocado vivir, y reflexionar de manera inevitable sobre esa realidad, Rozitchner se detuvo en varias oportunidades en algunos hechos de la discusión política en nuestro país. “De Menem nos ha quedado una figura humana, de miserabilidad, con la cual todos se identificaron pensando que a través de él aparecía la figura del éxito, del triunfo, en este mundo repugnantemente neoliberal en el que estamos viviendo. Ese modelo es la decadencia radical del mundo lo que estamos viviendo ahora. Y puede terminar, si las cosas siguen así, si el neoliberalismo norteamericano, imperial, sigue avanzando con su capacidad destructiva y la sed de muerte que tiene, en el aniquilamiento de la tierra”, sostuvo el pensador.
Al revisar desde la reflexión filosófica algunas de las lógicas que hacen posible este presente a nivel mundial, Rozitchner encontró en los fundamentos filosóficos de la religión cristiana el terreno fértil para la instalación del capitalismo neoliberal. “La visión cristiana, el occidente cristiano, están atravesados por esta mentalidad de sumisión, fundamental, que constituye la base arcaica transformada por la religión en una determinación del estado. Lo que el hombre tiene, la mujer tiene de materno, de cobijo, de afecto, ha sido debilitado por la religión cristiana. Que ha sustituido esa figura y ha puesto a otras figuras en su lugar. La figura de Cristo, de un torturado a muerte con el que uno tiene que identificarse, la de la Virgen María, una mujer que desprecia al hombre, y la de un Dios abstracto que no tiene ningún contenido, un Dios de la teología, conceptual. No por nada conviven en armonía capitalismo y cristianismo. El capitalismo es la terminación lógica de la racionalidad cristiana”, concluyó el pensador.

Agenda