En la UNL

"Un proyecto educativo es siempre un proyecto político"

Lunes 12 de diciembre de 2005

"Fundamentos de igualdad" configuró la temática en el Tercer Congreso Internacional del Programa Nacional de Alfabetización "Nunca es tarde". Liana Borges, Damián Fió y Luis Percival disertaron y se refirieron a la "Educación Popular en el siglo XXI: una opció

"Hace muchos años, para ingresar a la Universidad de Brasil tenías que hacer un examen y en una ocasión el tema fue ciudadanía. Y un estudiante de 17 años que ingresaba a la universidad escribió su texto bajo el título: Á‚'No existen ciudadanos hambrientos en BrasilÁ‚'.

Al leerlo, uno no entendía debido a que en Brasil hay personas muy pobres. Y la argumentación de él es que si uno es pobre, si uno es hambriento no es un ciudadano debido a que no está ejerciendo su derecho. El derecho del que hablamos es el derecho ejercido y no pensado en abstracto. Y el derecho ejercido se hace en el momento que uno puede intervenir en el medio social", manifestó el Lic. Luis Percival (Brasil) en el Tercer Congreso Internacional del Programa Nacional de Alfabetización "Nunca es Tarde". Lo expuesto configuró un intento de explicitar el concepto de ciudadanía debido a que en el segundo encuentro realizado en Mar del Plata se planteó la conexión necesaria entre alfabetización y condición ciudadana.

El encuentro, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Diálogo Brasil, la Federación Universitaria del Litoral y la Federación Universitaria Argentina, se desarrolló en un ambiente de intercambio de experiencias.

-Á‚¿Por qué el nombre del Tercer Congreso Internacional del Programa de Alfabetización se denomina "Alfabetización y educación popular: fundamentos de la igualdad"?
Liana Borges (Brasil): -Porque igualdad es una palabra clave que simboliza qué es educación popular, es decir, una producción colectiva que busca construir la igualdad. La educación popular tiene un compromiso con la transformación, un compromiso con la integración. La educación popular mira hacia la construcción popular y la integración regional. Y un profundo respeto a la diversidad cultural comprendida a partir de una socialdemocracia en donde sabemos que las personas no son iguales: son diferentes. Y la educación popular respeta las diferencias culturales, sociales y étnicas. Pensamos en la educación popular como sinónimo de una educación transformadora, una educación libertadora. Paulo Freyre siempre afirmó que un proyecto educativo es siempre un proyecto político.
Luis Percival: -Cuando uno habla de igualdad no se refiere a que todos tengan la misma ropa o la misma cara sino que todos tengan la posibilidad objetiva de participar de la vida social y vivir dignamente en la vida social, situación que no es posible en el capitalismo. La educación no es capaz por sí sola de hacer un cambio general pero si puede contribuir a que se cambien las situaciones de vida de las comunidades locales. -Á‚¿Cómo definiría "educación popular"?
Liana Borges: -El propio concepto de educación popular se transformó. La educación popular en su nacimiento, en su origen estaba vinculada específicamente a la alfabetización de adultos. En la actualidad la alfabetización popular no está dirigida solamente a educación de adultos sino que está vinculada con la educación ambiental, la educación para los derechos humanos. Educación popular tiene una idea que es clave y que Paulo Freyre afirma en toda su obra: ni nadie sabe todo, ni nadie sabe nada sino que todos sabemos alguna cosa. Ese saber que es producido en nuestra vida cotidiana es el punto de partida para la construcción de un modo de conocimiento. Y la forma de acceder a ese conocimiento es el diálogo, es la forma de conocer. Es decir, la importancia de la relación horizontal entre quien enseña y quien aprende. El educador no se halla solamente en el lugar de quien enseña sino también en el lugar de quien aprende.

-Á‚¿Por qué son importantes las experiencias de la educación popular en cuanto a promover la apropiación y el ejercicio de los derechos ciudadanos?
Liana Borges: -Lo que ocurre es aprender a leer y a escribir va mucho más allá de aprender a leer y a escribir.
Luis Percival: -El concepto de ciudadanía es un concepto de tensión debido a que mucha gente habla de ciudadanía pero habla de conceptos distintos. Los líderes capitalistas hablan de ciudadanía, como por ejemplo Bush; pero cuando él habla de ciudadanía no se refiere a lo mismo que yo. La ciudadanía no es algo abstracto, no es solamente poder votar o poder decir o estar en contra o a favor de algo. La ciudadanía se realiza en los actos concretos: estar incluidos en la sociedad, con un trabajo, un hogar, salud y educación.

Agenda