Ciencia y Técnica

Una investigadora de la UNL trabajará para UNESCO

Martes 24 de febrero de 2004

Se trata de la Dra. Ofelia Tujchneider. Es docente de la FICH e investigadora del Conicet. Es la única representante latinoamericana en la Junta Científica del Programa Internacional de Geociencias.

La comunidad científica local tiene un nuevo motivo para estar orgullosa: una investigadora de la Facultad de Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue designada miembro de la Junta Científica del Programa Internacional de Geociencias de la UNESCO, que reúne a los más prestigiosos expertos del mundo en la materia.

Se trata de la Dra. Ofelia Tujchneider, docente de la FICH e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quien fue seleccionada por el director general de UNESCO y el presidente de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas para integrar la Junta, cargo que ocupará hasta el año 2007.

“El compromiso, de aquí a cuatro años, es muy importante”, indicó Tujchneider, única representante latinoamericana en su grupo, que ella misma preside y está integrado por un investigador israelí, otro ruso y un tercero alemán.

“Sobre todo significó el reconocimiento de muchos años de trabajo y estudio, en una comunidad que no reconoce el valor a las actividades de hidrogeología; y una etiqueta de calidad indiscutible para la FICH, que se ha proyectado internacionalmente por las múltiples actividades que desarrolla en el marco amplio de las ciencias hídricas y ahora tiene una proyección contundente en el marco de la hidrogeología en particular”, indicó Tujchneider.

Tujchneider participó en la 32Á‚° Reunión Anual del Programa de Geociencias, que se desarrolló en París, sede de la UNESCO, entre el 9 y el 14 de febrero pasado; a partir de allí, se incorporó efectivamente a la Junta Científica, de la que formará parte hasta el año 2007.

La importancia de la Hidrogeología

El Grupo de trabajo en Hidrogeología que preside Tujchneider fue creado este año, sumándose a los otros cuatro que ya venían trabajando en el marco del Programa Internacional de Geociencias de la UNESCO, con el objetivo de incorporar a los debates el estudio de aguas subterráneas, fundamental reserva de agua dulce del planeta.

“El hecho de que la Hidrogeología se incorpore como grupo de investigación es algo novedoso, porque desde la geología tradicional no se le daba valor científico a la hidrogeología, ni al estudio de las aguas subterráneas”, comenzó a explicar la especialista. “En este momento –continuó-, respondiendo al requerimiento de los países miembros, hay un cambio muy paradigmático en el modelo de geociencias a nivel mundial, que incorporan estos grupos de trabajo”.

Para la especilialista ha sido un logro que se acepte “objetivamente que la geohidrología es una disciplina científica: los expertos en ciencias de la tierra ya no pueden ignorar la importancia de las aguas subterráneas como reserva de agua dulce de la humanidad. Por eso se decide incorporar un nuevo grupo de trabajo, en el cual están presentes académicos e investigadores, capaces de trabajar tanto en los aspectos básicos como en los aplicados”, dijo.

Las actividades

En el último encuentro en París Tujchneider colaboró -como miembro del Comité Cientifico- en la elaboración del comento de propuesta del Año Internacional del Planeta Tierra, que se proyecta se celebre en 2006. “Elaboramos una carta de intención que luego fue considerada y aprobada en la Conferencia Internacional Ciencias de la Tierra para la Sociedad, que tuvo lugar el 11 de febrero”, con la presencia de los integrantes del Comité, países miembros y el director general de UNESCO, Mr Koichiro Matsuura.

Además, “se analizaron propuestas de nuevos proyectos financiados por UNESCO, se decieron los montos adecuados para cada una de ellas, se evaluaron los informes de los proyectos que están en marcha y los informes de los comités nacionales”, indicó la experta.

Finalmente, la Junta Científica fue convocada para trabajar con el Comité Asesor de Expertos en Geoparques en la evaluación de diferentes propuestas de nuevos Geoparques y la conformación de la Red UNESCO de Geoparques. En este sentido, Tujchneider indicó que “existen interesantes propuestas para hacer desde Argentina, para que algunos de nuestros parques nacionales puedan convertirse en geoparques”, lugares que, más allá de su belleza paisajística, poseen una especial significación para los geocientíficos.

Un reconocimiento merecido

Tujchneider es doctora en Geología y desde hace 30 años esta abocada al estudio de las aguas subterráneas, focalizando sus investigaciones en problemáticas regionales. Esa trayectoria fue uno de los motivos fundamentales de la decisión de la UNESCO de convocarla como miembro de la Junta Científica.

“Cuando uno tiene una trayectoria de 30 años en docencia e investigación, cuando ha participado de muchos eventos internacionales, comienzan a conocerse publicaciones, la línea filosófica de la investigación a la que uno adhiere... Ignoro cuáles han sido los motivos de la decisión, pero la trayectoria en investigación ha sido muy relevante”, indicó la docente, quien agregó un nuevo motivo de orgullo para la comunidad científica local: “Hay muchas acciones que estamos encarando para beneficio no sólo de la comunidad hidrogeológica sino de la comunidad hidrológica y académica de la universidad y del área de influencia de Santa Fe. Y si bien nadie es profeta en su tierra, y normalmente los reconocimientos vienen desde afuera o cuando uno ya no está, esto fue muy importante, especialmente como miembro de la FICH y de la UNL”, finalizó Tujchneider.

Agenda