SNC

LT10

Concientización en la infancia: el futuro del planeta

Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL realizaron talleres en el Colegio San José de Esperanza sobre el desarrollo económico sostenible.

La relevancia de la bioeconomía para el país

En esta edición de El Paraninfo, científicos charlan con Charly Morzán sobre cómo la bioeconomía es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y de qué modo la UNL trabaja en este campo.

"Hemos votado leyes para enfrentar al delito"

Clara García es presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe y charla con Guillermo Tepper sobre la actualidad política provincial y nacional.

El Litoral

Eduardo Levy Yeyati: "No tiene ningún sentido competir con la máquina, hay que amigarse"

Autor junto a Darío Judzik de Automatizados, vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial, el economista e investigador principal del CONICET habla en esta entrevista sobre un mundo sin trabajo, entre otros temas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación.

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás).

¿Enseñar con inteligencia artificial?

Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales.

Infobae

Grandes avances para la NASA: los exitosos lanzamientos de SpaceX y Boeing auguran futuros vuelos espaciales

La compañía de Elon Musk realizó un despegue y descenso controlado del megacohete Starship con el que los astronautas volverían a la Luna en 2026 y viajarían a Marte en la próxima década.

El calentamiento global se ha acelerado a un ritmo “sin precedentes”, advirtieron más de 50 científicos

La tasa del aumento de las temperaturas promedio del planeta es la más alta desde que se tienen registros. Qué otros hallazgos hubo y qué implican

Por qué los virus gigantes hallados en Groenlandia podrían tener un rol clave en la crisis ambiental

Un reciente estudio demostró, por primera vez, la presencia de estos patógenos en la superficie del hielo y la nieve, dominados por microalgas.

Enfermedad de Pick: lo último sobre esta rara forma de demencia temprana que aún busca su diagnóstico

Infobae consultó en charla exclusiva desde Florida, Estados Unidos, al neurocientífico Owen Ross, investigador de Mayo Clinic y quien lideró el reciente paper publicado sobre este mal.

Cuáles son los 5 beneficios de las pasas de uva para la salud

Son uvas deshidratadas y contienen un alto contenido en antioxidantes. Qué dicen los estudios científicos sobre su relación con la microbiota y cuánto se puede consumir por día

El tiempo frente a las pantallas antes de dormir no sería tan dañino como se creía, según nuevos estudios

Según los científicos, la emisión de luz azul, considerada muy fuerte hace una década, tiene un impacto mínimo en los tiempos de inicio del sueño

El Mundo (España)

Muere en un accidente de avioneta William Anders, el astronauta del Apolo 8 que hizo la icónica foto de la Tierra en 1968

La imagen de Anders, que ha fallecido a los 90 años, permitió ver el planeta desde una gran distancia por primera vez

La Luna entre las estrellas en las noches de junio

El buen tiempo hace de junio un mes perfecto para observar la luna, que durante este ciclo irá acompañada de brillantes estrellas como los gemelos Cástor y Pólux, Spica o Antares

BBC - Ciencia

Las particulares razones por las que el océano Pacífico es más alto que el Atlántico (y cómo afecta eso al Canal de Panamá)

Entre el océano Pacífico y el océano Atlántico hay una diferencia de altura de unos 20 cm. Algo así como el tamaño de un lápiz.

Muere a los 90 años en un accidente aéreo Bill Anders, el astronauta del Apolo 8 que tomó una de las fotos más famosas del planeta Tierra

El astronauta del Apolo 8 Bill Anders, quien capturó una de las fotografías más famosas tomadas en el espacio exterior, murió en un accidente aéreo a los 90 años.

El País - España

Así es la futura terapia contra tumores incurables que ya ensayan hospitales españoles

El 12 de Octubre y el Clínic adaptan los revolucionarios CAR-T para combatir el cáncer cerebral más letal

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto

Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón

El envejecimiento se acelera en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes

Las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes, y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen

Científicos de Brasil y de la India crean un tratamiento prometedor contra los tumores sólidos

En pruebas con animales, nanopartículas con sustancias ya aprobadas para su uso humano disminuyeron la inflamación en el microambiente biológico en el cual los cánceres de este tipo se instalan y prosperan

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Detectan más de 80 agrotóxicos en alimentos de todo el país

En el plato diario de comida en la Argentina se consumen alrededor de 36 miligramos de agrotóxicos por cada kilo de alimentos.

11561 a 11580 de 21787

Título Texto Fuente
Evaluarán efecto del cambio climático en costas del Pacífico  (06/04/17) Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California participaron en un crucero científico organizado por la Universidad de Washington para medir el impacto del cambio climático en ecosistemas costeros del Pacífico mexicano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Descubren un nuevo compuesto con un potente efecto antitumoral promisorio en cáncer de hígado  (23/11/20) Investigadores de la Universidad Austral y el Conicet publicaron su hallazgo en la revista de la Sociedad Británica de gastroenterología, realizado a más de 800 pacientes con hepatocarcinoma, el cáncer hepático primario más frecuente.   Infobae
¿Un Stonehenge (sin piedras) a las puertas de Carmona?  (16/08/16) Investigadores de la universidad alemana de Tübingen descubren una estructura de zanjas concéntricas datada entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo con un agujero en el centro y restos de ladrillos de barro  El Mundo (España)
Analizan más de 3.000 genomas bacterianos para encontrar nuevos mecanismos de interés clínico, ecológico e industrial  (16/11/22) Investigadores de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT publican un artículo en la prestigiosa revista 'Microbiology Spectrum'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado el mecanismo dependiente de la temperatura que controla la acumulación de ácidos grasos omega-3 en las semillas de las plantas  (30/04/24) Investigadores de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca publican un relevante trabajo en la prestigiosa revista 'Cell Reports'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Gambusia yucatana: el centinela del ecosistema marino  (23/08/16) Investigadores de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en Yucatán (UAY UNAM) han propuesto al Gambusia yucatana como organismo centinela.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los bosques nativos como “secuestradores” de carbono  (13/12/22) Investigadores de la UNER, el Conicet y el INTA realizaron un estudio con el fin de estimar el stock de carbono en especies arbóreas de bosques nativos del Espinal entrerriano.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo reducir la vulnerabilidad sísmica en estructuras civiles  (30/11/20) Investigadores de la UNCUYO y del Conicet llevan a cabo pruebas experimentales con amortiguadores de masa sintonizados (AMS).  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las dietas occidentales afectan a los espermatozoides  (12/10/20) Investigadores de la UNCUYO y del Conicet comprobaron que una alimentación elevada en grasas genera alteraciones en el desarrollo espermático y la producción seminal.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Carvedilol: un fármaco para la hipertensión resultó efectivo en el tratamiento del Chagas   (29/04/22) Investigadores de la UNCUYO y de Conicet comprobaron que Carvedilol tiene un efecto inhibitorio sobre el parásito Trypanosoma cruzi, dado que afecta su replicación y supervivencia.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un colorímetro de código abierto para la industria del vino  (16/02/22) Investigadores de la UNCUYO se encaminan hacia el desarrollo del “MultiSpec Wine Lab”, un colorímetro multiespectral, portátil y de bajo costo, que puede ayudar en la determinación analítica del color del vino.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables  (25/04/24) Investigadores de la UNC recuperaron este residuo de curtiembres para desarrollar pilas de litio-azufre de próxima generación.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
ESI: qué piensan los estudiantes secundarios  (23/11/22) Investigadores de la UNC llevaron adelante un estudio que evidencia que aunque es un espacio altamente valorado, los estudiantes consideran que la educación sexual que reciben en la escuela es insuficiente, o poco significativa.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una mirada sociológica sobre la violencia en el fútbol   (02/03/23) Investigadores de la UNC junto al Colegio de Psicólogos de Córdoba y el Club Atlético Belgrano delinearon un programa para reconocer e intervenir en las condiciones de las prácticas violentas en el fútbol.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana  (17/05/19) Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará. El hallazgo tuvo lugar en la reserva natural Pampas del Heath, situada en el sudeste de Perú.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de serpiente yarará en una reserva natural peruana  (26/08/19) Investigadores de la UNC integraron un equipo internacional que descubrió una nueva especie de víbora yarará.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad  (26/05/20) Investigadores de la UEMC participan en un pionero estudio internacional en el que han colaborado centros de 8 países europeos e Israel y que ha analizado a casi 1.000 niños con riesgo genético de enfermedad celiaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian la ecología, la genética y la gestión de las poblaciones silvestres de alcaudón real  (07/06/17) Investigadores de la UCAV, la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y la Universidad de Navarra han analizado las respuestas de los organismos a las alteraciones provocadas por el hombre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
ARNs circulares: Una puerta al tratamiento de enfermedades  (15/03/24) Investigadores de la UBA y el CONICET, en conjunto con otras instituciones locales y extranjeras, estudian el funcionamiento de las ARNs circulares, moléculas que cumplen un rol relevante en la regulación de los genes.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Tecnología nacional para detectar contaminantes  (06/11/23) Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Agenda