SNC

LT10

En septiembre se realizará la 15º bienal de Arte Joven

El rector de la UNL, Enrique Mammarella; la secretaria de Extensión y Cultura UNL, Lucila Reyna y el presidente de la Federación Universitaria del Litoral, Franco Maggi hicieron la presentación esta mañana.

El Litoral

Comenzarán a probar en humanos el medicamento que puede regenerar dientes

El equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto anunció que en septiembre comenzarán los ensayos clínicos en adultos.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Patentan una nueva molécula para combatir el Parkinson

Un consorcio de investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, consiguió el diseño de una nueva molécula para combatir la enfermedad.

Infobae

Qué se sabe sobre la “flor cadáver” que llega a pesar 75 kilos y medir 3 metros

Es originaria de las selvas tropicales de Sumatra y es una atracción en los jardines botánicos donde se exhibe

Según una investigación los equipos de fútbol que se visten de rojo están asociados con el éxito

Históricamente, la elección de colores de las camisetas está influenciado por tradición y estética, pero podrían tener impacto en el rendimiento

Cómo hablar del tabaquismo y tener en cuenta desde los mitos que circulan hasta el daño ambiental

Se publicó la primera guía de buenas prácticas para la cobertura periodística del problema del tabaco en América Latina. Cuáles son los 5 mitos falsos que circulan

El vapeo no ayuda a dejar de fumar y predispone a los jóvenes al tabaquismo, según la OMS

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo.

Cómo es el nuevo medicamento para la diabetes tipo 2 que mejora la insuficiencia cardíaca y renal

Se trata de un fármaco argentino que brinda ventajas al sistema metabólico, favorece la protección cardio-renal y minimiza la mortalidad cardiovascular.

El Mundo (España)

El James Webb bate un nuevo récord al observar la galaxia más lejana, formada tan sólo 290 millones de años después del Big Bang

Según asegura la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado, gracias al telescopio espacial más potente se ha encontrado la galaxia más antigua observada hasta ahora.

BBC - Ciencia

Cómo es la papa "Matilde" creada por científicos en Perú y qué tiene que ver con los cultivos a prueba de desastres

El "tizón tardío" es un viejo enemigo de los humanos. Esta enfermedad catalizó la devastadora hambruna irlandesa de papas que comenzó en 1845.

El País - España

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La mayor temperatura y el exceso de fertilizantes han trastocado el ritmo de descomposición de la materia orgánica en los cursos de agua

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Nuevas revelaciones acerca de la estructura del ADN que regula la expresión de los genes

Comprender mejor la arquitectura de estas regiones podría servir en un futuro para tratar patologías en humanos vinculadas a cambios en la expresión génica

Un nuevo material muestra potencial para generar ‘hidrógeno verde’

En el marco de un estudio, se describe la producción de películas compuestas por nanoestructuras de polianilina con capas internas de nanotubos de carbono

Un estudio abre nuevos caminos para pronosticar la duración de futuras erupciones volcánicas

Este trabajo, desarrollado a partir del estudio del volcán de La Palma, se basa en la evolución de la presión del magma para determinar el final del proceso eruptivo

21361 a 21380 de 21672

Título Texto Fuente
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”  (11/04/17) Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El hermano menor de El Niño”, el fenómeno poco estudiado que alimenta algunos de los huracanes más destructivos  (29/08/23) Sólo hace falta una tormenta en el lugar y el momento equivocados para desatar el caos.  BBC - Ciencia
“El impacto del big data en la práctica médica se verá en los próximos 5 a 10 años”  (30/08/19) En la actualidad, lo que vemos es apenas la punta del iceberg de la transformación que provocará esta herramienta, afirma Xiling Sheng, director de un centro de vanguardia en Universidad de Duke (EE.UU.)  Clarín
“El insomnio es un problema de salud pública”  (27/07/17) El investigador Luis de Lecea, descubridor de las neuronas que nos ayudan a conciliar el sueño, habla sobre la necesidad de dormir bien  El País - España
“El latido del universo”: escuchan por primera vez el ruido cósmico emitido por los agujeros negros  (30/06/23) Fue identificado gracias a una técnica inédita de detección de ondas gravitacionales que abre “una nueva ventana” al espacio y vuelve a confirmar la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein  Infobae
“El machismo tiene bases biológicas”  (26/02/18) La primatóloga alemana busca en los monos claves de la evolución social humana  El País - España
“El manejo de la fragilidad en pacientes con VIH es el nuevo desafío”  (01/12/17) El hospital del Mar gana una beca para validar un test que mide el riesgo cardiovascular en personas seropositivas  El País - España
“El método científico está siendo cuestionado”  (27/03/19) Laura Sprechmann, CEO de Nobel Media. La directiva de la entidad encargada de difundir el conocimiento de los Nobel alerta de la desconfianza y confusión general ante las investigaciones científicas  El País - España
“El Nobel de Economía a investigaciones sobre la pobreza es emocionante y esperanzador”  (16/12/19) Reflexionan sobre el reciente premio Nobel a Banerjee, Durflo y Kremer, el aporte de estos investigadores y los cuestionamientos éticos que se han realizado a su metodología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“El nuevo coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen"  (19/03/20) El virólogo del CONICET Mario Lozano elogió las medidas de contención adoptadas por Argentina, y enfatizó que la principal amenaza del COVID-19 es el riesgo de que desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo telescopio supone un cambio como el que introdujo el de Galileo”  (11/04/17) Tim de Zeeuw, director del mayor observatorio astronómico del mundo, el ESO, habla sobre exoplanetas, agujeros negros y descubrimientos inesperados  El País - España
“El plasma en el contexto actual de la pandemia no hace falta”, dijo el infectólogo Fernando Polack sobre el suero hiperinmune  (05/04/22) En diálogo con Infobae el infectólogo pediatra analizó el reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) que ponderó el uso temprano del plasma de convalecientes para tratar el COVID-19   Infobae
“El precio de los medicamentos contra el cáncer lo marca el mercado y es un modelo equivocado”  (05/02/18) El oncólogo, que ha asumido la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica, alerta de que el precio de los nuevos fármacos "no tiene una relación proporcional con el beneficio que dan"  El País - España
“El premio Nobel de Medicina de este año refleja cómo la ciencia básica puede impactar en la calidad de vida de las personas"  (03/10/23) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes de la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo estadounidense Drew Weissman  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El problema de alimentos que no tenemos hoy lo vamos a tener en breve: no va a alcanzar la comida”  (28/05/24) La científica del Conicet que descubrió el gen tolerante a la sequía señaló que "en 20 años" la alimentación ya no será un problema de distribución sino de cantidad.   El Ciudadano (Rosario)
“El problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia”  (02/10/19) David Wallace-Wells, autor de 'El planeta inhóspito', cree que la subida de temperaturas es inevitable y que todos los paisajes del mundo van a cambiar  El País - España
“El Silicon Valley de la prehistoria": el pueblo de España donde se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa  (21/11/23) Una serie de descubrimientos está revelando que los primeros habitantes de Europa se asentaron en un rincón remoto y accidentado de Granada hace aproximadamente 1,4 millones de años.  BBC - Ciencia
“El sistema científico está organizado bajo un modelo androcéntrico”  (14/11/19) Así lo afirmó la doctora en ciencias sociales Vanesa Vázquez Laba, investigadora del CONICET y responsable de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría Académica de la UNSAM  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El sistema científico-tecnológico tuvo una reacción rápida ante la pandemia”  (21/09/20) Vanesa Gottifredi, Nora Bär y Carolina Vera, resaltaron en un webinario el valor de la ciencia para brindar respuestas ante las crisis y apuntalar el progreso del país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda