LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Con estructuras inspiradas en la naturaleza se pretende desarrollar nuevos materiales de uso tecnológico (22/06/18) | El Ciemic-UCR incursionará en un novedoso campo de investigación en el área de los materiales bioinspirados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Con el Universo en la palma de la mano (01/08/18) | Juan Martín Maldacena, reconocido y premiado físico teórico, reúne a Einstein y la física cuántica. Es el físico teórico más citado en el mundo. Recibirá en noviembre la prestigiosa Medalla Lorentz, de los Países Bajos y una escalera hacia el Nobel. | Página 12 |
Con el microscopio en las cárceles (03/02/20) | Investigadoras del Conicet analizan el presente del Sistema Penitenciario Federal | Página 12 |
Con diagnóstico temprano y tratamiento, el 80% de los cánceres en niños y niñas se cura (17/02/21) | Para lograrlo es fundamental el diagnóstico temprano y cumplir con los tratamientos indicados, aseguraron especialistas del Hospital Garrahan. | Agencia Télam |
Con desechos de plumas de la industria avícola buscan crear detergentes para ropa (03/03/20) | Nada se tira: las plumas constituyen uno de los principales residuos generados en las granjas y tienen un grave efecto contaminante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Con conceptos de física cuántica ya se trabaja en la computadora del futuro (29/10/18) | Los especialistas consideran que en menos de dos décadas el tamaño mínimo que alcanzarán los elementos de un circuito electrónico será el proporcional al de una escala casi atómica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Con botellas plásticas crean una turbina para generar electricidad en ríos y arroyos (06/07/23) | Especialistas están abocados al estudio, diseño y fabricación de un rotor de turbina de pequeña escala, que permita la generación de electricidad a partir del uso de la energía del agua de ríos y arroyos de la región. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Con Big data predicen la evolución de la pandemia (31/08/20) | Un equipo de físicos, matemáticos y bioquímicos de la Universidad Nacional del Nordeste y el Conicet cuenta con resultados preliminares del procesamiento de datos de casos de COVID-19 y su predicción probabilística. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Con base en Ushuaia, la NASA hará exploraciones científicas en la Antártida (31/10/17) | Es parte del programa IceBridge, que busca estudiar y comprender el comportamiento de los glaciares en la zona. | Clarín |
Con ayuda de la IA, un revolucionario test permitirá saber si hay o hubo vida extraterrestre en planetas como Marte (26/09/23) | Podrá utilizar sensores de naves espaciales y vehículos robotizados, como los rovers, para detectar señales de vida con un 90% de exactitud | Infobae |
Con 5000 participantes cerró la Semana de la Ciencia de la UNL (01/10/19) | Fueron más de 150 actividades las que se desarrollaron en Santa Fe, Esperanza, Reconquista, Rafaela y Gálvez. A las tradicionales propuestas de ciencia y tecnología se sumó el arte. | LT10 |
Con "lanas de madera" y cemento, crean un inédito panel constructivo (28/03/17) | Cada placa puede servir como pared: pesa apenas 12 kilos, tiene un espesor de 10 cm, son muy resistentes y cuentan con alta aislación térmica, equivalente a una pared común de 30 cm. | El Litoral |
Comunidades de Ciudad Darío comprometidas con la adaptación al cambio climático (22/02/17) | En los próximos 6 meses, el proyecto pretende promover 14 medidas de adaptación en las que se repliquen experiencias similares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Comunicar y crear con la mirada (18/12/23) | Desarrollaron un sistema basado en un detector de movimiento ocular y en teclados virtuales con pictogramas, que utiliza inteligencia artificial para facilitar la comunicación de personas con dificultades en el habla y la movilidad. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Comunicar para desarmar el tabú (20/02/19) | La psicóloga argentina Dévora Kestel, primera mujer que dirige la unidad de Salud Mental de la OMS | Página 12 |
Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia (05/04/21) | La propuesta a cargo de Adriana Amado forma parte del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática. | LT10 |
Comunicaciones públicas en escenarios pospandemia (13/04/21) | La propuesta a cargo de Adriana Amado forma parte del ciclo de cursos de posgrado destinados a la actualización profesionales de la comunicación, el periodismo y otros perfiles de graduados vinculados a la temática. | LT10 |
Comunicación y Gestión de Riesgos: desafíos ante la pandemia (20/11/20) | El ciclo gira en torno a la relación entre comunicación, gestión de riesgos y salud a partir de la experiencia de un equipo interdisciplinario de la UNL que realizó un estudio al respecto para la Provincia. | LT10 |
Comunicación y Gestión de Riesgos: desafíos ante la pandemia (23/11/20) | El ciclo gira en torno a la relación entre comunicación, gestión de riesgos y salud a partir de la experiencia de un equipo interdisciplinario de la UNL que realizó un estudio al respecto para la Provincia. | LT10 |
Comunicación y el desafío de conversar en tiempo real para construir comunidad (22/04/21) | Adriana Amado, docente, investigadora y periodista, analiza el rol actual de los medios masivos y las redes sociales. La importancia de volver a "tender puentes" entre la ciudadanía y los gobernantes. | El Litoral |