SNC

LT10

¿Se puede innovar en Argentina?

María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.

"El papa Francisco fue un animal político"

Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina

El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.

Infobae

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?

Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente

Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano

Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época

BBC - Ciencia

El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.

El País - España

Una señal de radio desde el más allá

Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo

23521 a 23540 de 25449

Título Texto Fuente
Una vez aprobada, la vacuna rusa será gratuita y se aplicará primero a grupos de riesgo  (04/11/20) Así lo aseguraron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora Cecilia Nicolini, y afirmaron que "Argentina y el mundo" están firmando contratos para asegurarse su provisión antes de que se conozcan los resultados de la Fase 3.  Agencia Télam
Una vida social activa reduce el riesgo de muerte en las personas mayores con discapacidad crónica  (02/10/20) Realizar actividades diarias mejora la evolución de los pacientes con discapacidad permanente en la vejez, pero los factores socioeconómicos sólo influyen de manera marginal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una visión de los jóvenes sobre el narcotráfico   (30/10/18) El 2017 fue el tercer año más violento en la historia de Sinaloa. Ese año se contabilizaron mil 534 asesinatos  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una visión sin precedentes del nacimiento de planetas  (13/12/18) Un equipo de astrónomos usó ALMA para realizar uno de los mapeos más detallados hasta ahora de discos protoplanetarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vistosa planta vive sin sus polinizadores… los murciélagos  (02/10/17) En estos días, en la Facultad de Agronomía se puede ver florecido un notable ejemplar de solandra maxima. Su reproducción depende de ciertos quirópteros que en estas latitudes están ausentes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una ‘nariz electrónica’ e infrarrojos para evaluar la calidad de la gasolina  (28/03/22) Comparan la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una “bóveda” para guardar todos los campos del saber  (04/04/17) Se trata del Archivo Ártico Mundial, una gigantesca biblioteca emplazada en una isla de Noruega. Conserva desde observaciones meteorológicas hasta obras de literatura clásica. Se inauguró el 27 de marzo  Rosario3
Una “hoja artificial” que transforma dióxido de carbono en combustible  (01/06/20) Científicos españoles coordinan un proyecto europeo para almacenar energía solar  El País - España
Una “oreja electrónica” para caracterizar auriculares de audiometría  (21/09/20) Ante la necesidad de contar con un instrumento para evaluar equipos empleados en estudios de audiometría, investigadores desarrollaron un prototipo de “oreja electrónica” que permite la medición de la presión sonora de audífonos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una “recompensa” peligrosa: las personas que trabajan más horas beben más alcohol  (30/06/22) El estudio de la Organización Mundial de la Salud es el último en vincular las horas de trabajo con el consumo de alcohol. Los expertos afirman que los adictos al trabajo recurren a las bebidas para “recompensarse” y relajarse  Infobae
Una “vacuna” inspira formas de proteger cultivos frente a patógenos  (25/02/19) Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario demostraron que un lípido sintético aumenta las defensas inmunes de las plantas frente a un ataque de bacterias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una “vacuna” para las plantas, sin peligros para el medioambiente  (17/11/23) Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Unas 40 mil sobrevivientes de cáncer de mama en el mundo realizan remo en bote dragón  (22/09/23) Mr. Dragon boat. Así lo llaman muchos. Y no es para menos. Es que hace 27 años Donald (o Don) McKenzie, un médico canadiense que hoy tiene 76 propuso algo impensado.  Agencia Télam
Unas bacterias sobreviven durante años en el espacio  (27/08/20) Colonias expuestas a la radiación en el exterior de la Estación Espacial Internacional seguían viables 1.126 días después  El País - España
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (31/10/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (01/11/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas jornadas abordan la valoración de los servicios que ofrece la naturaleza  (20/11/19) Salamanca acoge un encuentro de expertos y empresas punteras en capital natural, el aspecto más innovador en el ámbito de las políticas medioambientales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas lagartijas con albinismo son los primeros reptiles modificados genéticamente  (28/08/19) Los científicos creen que estos animales servirán para investigar enfermedades humanas  El País - España
Unas rocas de Groenlandia desvelan los registros más antiguos del campo magnético de la Tierra  (25/04/24) Los análisis obtenidos de las rocas más antiguas del mundo proporcionan el registro de los inicios del magnetismo de nuestro planeta, fundamental para el desarrollo de la atmósfera y la vida  El Mundo (España)
Unas sandalias de esparto halladas en una cueva de Granada, el calzado más antiguo de Europa  (29/09/23) Agricultores del Neolítico hicieron las esparteñas hace 6.200 años con el mismo material que usaban los cazadores-recolectores para sus cestos tres milenios antes  El País - España

Agenda