SNC

LT10

La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país

Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.

El Litoral

Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo

Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.

Uno (Entre Ríos)

Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos

Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.

Clarín

Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”

El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.

Infobae

Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas

Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino

Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo

Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.

Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio

Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes

El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.

Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales

El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias

El Mundo (España)

Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias

Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"

El País - España

Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas

Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante

El mapamundi de Leonardo

Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre

MasScience, plataforma de divulgación científica

La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos

Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.

5921 a 5940 de 26579

Título Texto Fuente
Con una nueva técnica los corales se pueden restaurar  (21/06/18) Las primeras experiencias en Costa Rica de restauración coralina dentro del mar han sido exitosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La precariedad laboral influye en la salud de las personas  (21/06/18) El desempleo, la precariedad y las rentas bajas tienen impacto negativo en la salud de la población, según un estudio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sistema de calefacción mejora la autonomía de los vehículos eléctricos  (21/06/18) La Escuela Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un prototipo más eficiente, ya que los sistemas actuales consumen mucha energía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los perezosos de la prehistoria no eran tan lentos como los actuales  (21/06/18) Así lo revelan recientes estudios sobre el oído y el cerebro de estos curiosos gigantes del pasado, coordinados por el investigador del CONICET Alberto Boscaini  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La estrategia de los árboles tropicales para capturar luz  (22/06/18) Investigadores de la URJC han observado en una especie tropical de hoja perenne distintos patrones para obtener energía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con estructuras inspiradas en la naturaleza se pretende desarrollar nuevos materiales de uso tecnológico  (22/06/18) El Ciemic-UCR incursionará en un novedoso campo de investigación en el área de los materiales bioinspirados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Miden el riesgo de transmisión del dengue con base en un nuevo indice  (22/06/18) Es una metodología desarrollada por científicos brasileños y se basa en el conteo de la cantidad de hembras de Aedes. También se la está probando para medir el mismo riesgo con el zika y el chikunguña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Demuestran el importante potencial biotecnológico de microorganismos presentes en anémonas y pepinos de mar  (22/06/18) Son efectivos frente a bacterias y hongos patógenos, y podrían ser útiles para diseñar nuevos antimicrobianos que permitan combatir tanto patógenos humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican las huellas fosilizadas de un gran roedor que vivió hace 100.000 años en Miramar  (26/06/18) Un grupo de investigadores identificó las huellas prehistóricas encontradas tiempo atrás en Miramar. Eran de un roedor emparentado con los carpinchos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan las variables ambientales que influyen en el secuestro de carbono de los manglares del mundo  (27/06/18) Conocer estas relaciones resulta crítico para entender de qué manera potenciar el secuestro de carbono como técnica para mitigar el cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cerebro presta más atención al lenguaje cuando se ven los movimientos faciales  (27/06/18) Una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid demuestra que durante la comprensión del lenguaje el cerebro muestra una actividad diferente si recibe información visual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diagnostican tuberculosis mediante el análisis del perfil metabolómico de la orina  (28/06/18) Nueva técnica rápida y no invasiva de diagnóstico útil también para el seguimiento del tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sistema verifica el ahorro de energía en edificios  (28/06/18) Científicos de las universidades de Granada, Sevilla y Almería proponen una metodología que ha sido validada vía experimental en el Palacio de la Madraza, edificación del siglo XIV propiedad de la Universidad de Granada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores mapearán el linaje materno indígena a lo largo de todo el país  (28/06/18) El Proyecto Fondecyt Regular del doctor Mauricio Moraga, académico de la Facultad de Medicina, busca establecer cómo se desplazaron por nuestro territorio las distintas etnias amerindias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas aplicaciones de materiales capaces de recordar su forma inicial  (28/06/18) Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el CSIC, han estudiado cómo programar un polímero autorreparable para su utilización en sectores como la automoción, el aeroespacial o el biomédico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles fijadores de nitrógeno son más abundantes en bosques tropicales secundarios, secos y jóvenes  (29/06/18) La fijación de nitrógeno se considera trascendental en tierras degradadas de zonas estacionalmente secas pues favorece la restauración  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan telurio en uno de sus lugares de origen  (29/06/18) Identifican la emisión de telurio en el espectro infrarrojo en dos nebulosas planetarias y de bromo en una de ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avanzan en un sistema para bloquear y rastrear bicicletas  (02/07/18) El dispositivo está diseñado para darle una solución práctica y efectiva a la alta tasa de robos que se registra en ciudades como Bogotá, cuyas cifras en enero de este año reportaban 450 vehículos hurtados, con un incremento del 81%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La construcción de ciclopistas incentiva el uso de bicicletas  (02/07/18) Un estudio realizado en São Paulo, Brasil, indicó que el hecho de vivir cerca de ciclovías y vías segregadas elevó un 154% las probabilidades de utilización de estos vehículos como medio de transporte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un biomarcador de la enfermedad hepática grasa no alcohólica  (03/07/18) Esta dolencia se relaciona fuertemente con el síndrome de ovario poliquístico, que afecta hasta al 15% de las mujeres en edad reproductiva. El estudio puede llevar al desarrollo de métodos de diagnóstico menos invasivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda