SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

5921 a 5940 de 25487

Título Texto Fuente
Descubren en la Antártida un reptil gigante de la última época de los dinosaurios  (04/06/19) Con una masa corporal que superaba las 12 toneladas, duplica en tamaño a la mayoría de los reptiles de su familia conocidos hasta ahora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hort-inoc: la primera herramienta digital para evaluar los riesgos de contaminación en productos frescos  (04/06/19) Evitar los riesgos de contaminación de las hortalizas por residuos de plaguicidas o microbios es el objetivo de esta nueva herramienta creada en la UCR  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican los 80 hongos más poderosos del mundo  (04/06/19) Alrededor de 80 especies de setas, menos del 0,1% del total de variedades encontradas, son cerca del 20% de la población de hongos hallados en los suelos estudiados en todo el planeta por un equipo de investigadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dispositivos ayudan a prever convulsiones y en el tratamiento de pacientes con epilepsia  (04/06/19) Son implantes desarrollados en Australia, aún en fase de pruebas, y pueden mejorar la calidad de vida de los afectados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una proteína capaz de frenar a la bacteria causante de la listeriosis  (05/06/19) Las proteínas podrían utilizarse para elaborar agentes de limpieza en la industria de alimentos y comedores industriales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio apunta a mejorar el monitoreo de incendios en la sabana brasileña  (05/06/19) Con el objetivo de optimizar la calidad de los productos resultantes de los mapeos espaciales del gobierno brasileño, científicos investigaron la precisión de distintas colecciones de datos recabados vía satélite  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos  (05/06/19) Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La exposición a contaminantes orgánicos durante el embarazo puede condicionar el desarrollo genital en niños  (05/06/19) La investigación se enmarca en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), que estudia la influencia de las exposiciones ambientales prenatales en el crecimiento, desarrollo y salud de los bebés  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ácaros y garrapatas constituyen un único linaje evolutivo  (06/06/19) El trabajo perfila un nuevo árbol filogenético para la evolución de los artrópodos quelicerados y tiene como primer autor al investigador Jesús Lozano, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una imagen detallada del virus chikungunya abre la puerta a nuevos tratamientos  (06/06/19) La mitad de las personas infectadas termina sufriendo artritis crónica. Los científicos han descrito la forma en que el virus y la proteína que utiliza para ingresar en las células interactúan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El veneno de las rayas de río varía de acuerdo con el sexo y la edad  (06/06/19) Una investigación realizada en un Centro de Investigación, Innovación y Difusión de la FAPESP revela que las toxinas de las hembras jóvenes causan más dolor, mientras que las rayas adultas provocan necrosis  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Agrónomas rescatan las mejores variedades de aguacate criollo  (06/06/19) Dos investigadoras crearon un banco de germoplasma donde los agricultores pueden obtener material de alta calidad para establecer sus plantaciones de aguacate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mayor protección para las lagartijas batueca y leonesa  (06/06/19) El Gobierno ha aumentado el nivel de protección legal de 27 especies de fauna y flora amenazadas en España. A partir de ahora, requerirán de medidas de conservación activas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran restos de Castanopsis en la Patagonia de 52 millones de años  (07/06/19) Es el primer registro fósil de este género de plantas de la familia de las fagaceas en el hemisferio sur. El descubrimiento contó con la participación de un investigador del CONICET y fue publicado en 'Science'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El oso de las cavernas tenía menú de temporada  (07/06/19) Un estudio liderado por IPHES y participación del CENIEH demuestra por vez primera una dieta carnívora antes del periodo de hibernación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan un anillo frío y nebuloso alrededor de un agujero negro supermasivo de la Vía Láctea  (07/06/19) Este disco nebuloso permite a los astrónomos entender mejor el fenómeno de la acreción, a saber, el desplazamiento de material hacia la superficie de un agujero negro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desentrañan la historia evolutiva de los perezosos  (10/06/19) Sendos estudios a cargo de científicos internacionales, entre ellos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha desvelado que los dos tipos de perezosos modernos compartieron ancestro común  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren cómo un mecanismo metabólico clave de las plantas afecta a su respuesta inmunitaria  (10/06/19) El trabajo ayuda a comprender mejor los mecanismos de respuesta de las plantas a los patógenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una proteína puede sugerir la predisposición a contraer enfermedades cardiovasculares  (10/06/19) Un estudio sugiere que personas con bajo nivel de la enzima PDIA1 en el plasma pueden ser más propensas a sufrir trombosis. También se exploraron las interacciones específicas de esta molécula en el contexto del cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian el efecto en el desarrollo embrionario de una micotoxina presente en los cereales  (11/06/19) La Ocratoxina A se encuentra en alimentos comunes de la dieta humana y animal, sobre todo en los cereales, la uva y sus derivados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda