LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Un pollo más sano, con más carne y menos grasa (22/10/18) | Investigadores brasileños descubren nuevos genes con miras a seleccionar aves que asimilen mejor los nutrientes de su alimento y produzcan una carne más magra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La combinación de dos biomarcadores mejora la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos (23/10/18) | Investigadores de Valladolid y Salamanca han descubierto que la medida de la procalcitonina (PCT) y la expresión de HLA-DRA mejoran en un 7% la detección de sepsis en estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Publicado el análisis más extenso de las características de las especies alimentarias (23/10/18) | Investigadores de la URJC han liderado un estudio internacional para examinar las características biológicas y la situación evolutiva de más de mil especies domésticas de todo el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevos datos sobre cómo las poblaciones antiguas de los Andes se adaptaron a la agricultura y a la vida a gran altitud (23/10/18) | Han sido presentados en la Reunión Anual de 2018 de la American Society of Human Genetics (ASHG) celebrada en San Diego | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Detectan la transmisión no intencionada de sustancias químicas desde los embalajes a los alimentos (23/10/18) | Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los componentes que se transfieren de manera involuntaria a los alimentos desde los envases | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Patentan un compuesto químico que combate el mal de Chagas (24/10/18) | En la actualidad, la enfermedad de Chagas es tratable en la etapa inicial por un periodo de 90 días, tiempo que transcurre desde el contagio hasta el ocultamiento de síntomas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los pastos marinos: un mundo bajo el agua por conocer (24/10/18) | Los pastos marinos son las únicas plantas que habitan el océano. De ellos se alimentan animales como las tortugas, los manatíes, los erizos y los peces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Primera publicación que confirma la existencia de neandertales en Atapuerca (24/10/18) | El investigador del CENIEH Adrian Pablos lidera el estudio de un fósil neandertal hallado en el yacimiento de la Galería de las Estatuas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una larva de mosca carnívora usa azúcar de árbol como cebo para devorar hormigas (25/10/18) | Científicos describen esta estrategia –desconocida hasta ahora– que emplean las larvas de una pequeña especie de mosca para comer hormigas en plantas de la sabana brasileña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos proponen que en la primera luz del cosmos estaría la clave de los multiversos (25/10/18) | La investigación, que apareció en la revista científica 'Physical Review Letters', corresponde a un trabajo realizado por físicos de las universidades de Chile y de Harvard | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un proyecto europeo favorece el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales mediante dispositivos kinect (25/10/18) | El próximo 30 de octubre, en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, arranca un curso destinado a profesores de Educación Especial e Infantil para formarles en esta tecnología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Aportan nuevas pistas sobre la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea (26/10/18) | Un investigador del CONICET y colegas italianos idearon un modelo matemático que discute el paradigma de la existencia de un agujero negro central | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un test predice el sexo de los peces (26/10/18) | Marcas epigenéticas en lugares concretos del ADN permiten identificar el sexo de los peces, según una investigación liderada desde el Instituto de Ciencias del Mar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un modelo calcula el consumo y las emisiones contaminantes de los barcos en tiempo real (26/10/18) | Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas (29/10/18) | Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desentrañando los misterios del escarabajo dorado (29/10/18) | Hermanas humanas pueden verse muy distintas entre sí. ¿Qué tiene eso que ver con los escarabajos de color dorado, negro y rojo? | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La federal BR-262, la “carretera de la muerte” para aves y reptiles de la región de Pantanal (30/10/18) | Un estudio confirma la preocupación por la vida silvestre de la zona con 930 animales muertos en cuatro años, que representan 29 especies de reptiles y 47 de aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Construyen con impresora 3D un sensor para detectar contaminación de suero lácteo en acuíferos (30/10/18) | El suero lácteo es un subproducto obtenido en la elaboración de queso, durante la coagulación de la leche | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La efervescencia migratoria en América Latina podría reconfigurar sus sociedades (30/10/18) | En una realidad inédita, países como Bolivia, Paraguay y México están aprendiendo a ser receptores de migrantes, y otros, como Venezuela, a ser expulsores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cacao se domesticó 1.500 años antes de los que se pensaba y en Sudamérica, no en Centroamérica (30/10/18) | Investigadores encuentran tres líneas de evidencia para demostrar que la cultura Mayo-Chinchipe de la Sudamérica ecuatorial ya usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....